Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"Te Quiero Valparaíso" fomenta liderazgo en jóvenes de la región

El proyecto de fundación "El Buen Puerto" busca potenciar a emprendedores líderes en cultura, deportes, medio ambiente, ciencia y tecnología, contribuyendo a su desarrollo integral y generar cambios positivos en la ciudad.
E-mail Compartir

Mauricio Toledo - La Estrella de Valparaíso

En busca de identificación, posicionamiento y visibilización de jóvenes gestores de cambio positivo en la ciudad de Valparaíso, la fundación El Buen Puerto lanzó oficialmente el pasado jueves 13 de abril en Insomnia, exTeatro Condell, la convocatoria al programa "Te Quiero Valparaíso".

El proyecto dirigido a jóvenes emprendedores de la región busca estimular el desarrollo personal de los porteños fomentando la libertad de emprendimiento, el valor del trabajo individual y colectivo y potenciar a los futuros líderes locales, convocando a personas que residan en la región, tanto nacionales como extranjeros, entre los 18 y 40 años de edad, con proyectos que vayan en las líneas de cultura, deportes, medioambiente, ciencia y tecnología ,y que puedan ejecutarse en la ciudad de Valparaíso.

De los postulantes, se seleccionarán 20 proyectos que serán beneficiados con un proceso de mentorías, capacitaciones y charlas de alto nivel que los ayudarán en su formación y desarrollo integral, gracias a la colaboración de distintas universidades y entidades público-privadas que actualmente trabajan con la fundación.

Finalmente, tres serán los finalistas seleccionados que recibirán patrocinio económica desde la fundación.

La directora ejecutiva de El Buen Puerto, la cantante lírica y gestora cultural, María Cecilia Toledo, señaló en el lanzamiento que "el programa busca reconocer y potenciar talentos jóvenes porque creemos genuinamente en su capacidad y sabemos que, con herramientas, capacitación, estimulo y apoyo, podrán resolver eficazmente problemas locales, evitando el asistencialismo y generando acciones concretas que contribuyan a que los habitantes de Valparaíso tengan un pasar digno, una mejor calidad de vida y un renovado sentido de pertenencia".

Además, la directora agradeció emocionadamente a su equipo comentando que "hemos logrado en tiempo récord cosas que demoran mucho más sólo por estar convencidos de lo que estamos haciendo. Con nuestras voluntades podemos hacer un mosaico enorme de amor a Valparaíso a través del emprendimiento de nuestros jóvenes, y generar cambios positivos en acciones concretas sin esperar que vengan desde otro lugar", señaló.

El símbolo del proyecto es Panchito, un pequeño pelícano hecho de mosaicos que rescata el espíritu de sacrificio que muchas culturas usan para representar nobleza, el bien común y la generosidad, viéndolos también volando constantemente por nuestras costas.

La forma en la que la ciudad se ve a sí misma reconoce los talentos, la perseverancia y el sentido social del conjunto de actividades que realizan sus postulantes, quienes se hicieron parte de la actividad buscando un espacio en la gestión de esta nueva red gestora de cambios.

Carlos Neira, director deportivo de Ganamar, fundación impulsora de centros náuticos que permiten el acceso al mar a todas las personas, actualmente desarrollando actividades y abriendo a la comunidad la playa San Mateo, se refirió a las motivaciones para postular.

"Principalmente, estar en Te Quiero Valparaíso es el cariño que le tenemos a la ciudad que se vincula con lo que hacemos, recuperar espacios náuticos, y entregar acceso a los niños principalmente para que puedan tener y recuperar ese vínculo con el mar siendo porteños. Los chicos están en el cerro y si van a la playa es para tomar sol, entonces el vínculo con el mar en el nado, a saber como hacerlo con seguridad, cuidar el medio ambiente y el ecosistema, es lo que queremos recuperar y devolver la identidad marítima de Valparaíso no desde lo comercial o industrial, sino de sentido territorial", compartió.

Pablo Arancibia, de la fundación Bioconecta, aborda su postulación solventando el problema de la escasez de infraestructura y paisajismo que afecta a Valparaíso, revitalizando el bienestar y la salud de las personas en sus barrios a través de un diseño de construcción sustentable con productos reciclados, patrimoniales y recursos naturales disponibles en la zona.

"El proyecto llamado Chacana, toma como base la cosmovisión andina que estudiaron el territorio, entienden la biodinámica en la que nos emplazamos, y buscamos regeneración social y medioambiental en conjunto. La bioconstrucción es fundamental trabajarla porque hablamos de energía libre, y la gente debe conocerla para transmitirla, metodologías limpias y acordes al contexto planetario, en base a prácticas que son simples, sencillas y poco visibilizadas".

20 proyectos serán beneficiados con mentorías, capacitaciones, charlas y una red de líderes gestores de cambios.