Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Sirios en la región

El próximo 17 de abril se celebra el Día Nacional de Siria, país que vive una larga guerra y cuyos hijos han venido a Chile desde fines del siglo XIX, huyendo del Imperio Otomano. Por eso fueron llamados "turcos".
E-mail Compartir

por Juan Guillermo Prado

El 9 de enero de este año el Papa Francisco, en su discurso anual ante el Cuerpo Diplomático acreditado en la Santa Sede, expresó: "También este año, con mucho dolor, debemos mirar a Siria como una tierra atormentada. El resurgimiento del país debe pasar a través de las necesarias reformas, incluso constitucionales, en el tentativo de dar esperanza al pueblo sirio, afligido por una pobreza cada vez mayor, evitando que las sanciones internacionales impuestas tengan repercusiones sobre la vida cotidiana de una población que ya ha sufrido mucho".

No solo la guerra ha afectado a esta nación del Medio Oriente. En la madrugada del 6 de febrero, un devastador terremoto de magnitud 7.7 sacudió Turquía y Siria, especialmente las ciudades de Alepo e Idlib. Luego hubo varias réplicas que han causado miles de muertos y heridos en la región.

El próximo 17 de abril se celebra el Día Nacional de Siria, conmemorando la expulsión en 1946 de las tropas coloniales francesas. En Valparaíso, el consulado de Siria se inició en 1970, siendo su primer cónsul Elías Maluk Ostfan, quien ejerció el cargo hasta el año 2000.

El 2001 el gobierno sirio nombró al abogado Karim Madain Ayub como cónsul honorario de Siria, quien ejerce el cargo hasta la fecha. Para saber sobre los sirios que viven en la Región, conversamos con el cónsul, quien se define como un "chileno de origen sirio y jordano".

-¿Por qué han llegado a Chile tantos sirios y en qué tiempo?

-La inmigración siria, y árabe en general, se inició a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Llegan principalmente a Valparaíso muchas familias además de jóvenes que salían de su tierra natal, tratando de escapar de la opresión del imperio turco otomano que les obligaba a enrolarse en el ejército ocupante. Ello, unido a una compleja situación político militar en Medio Oriente. Su espíritu emprendedor y la decisión de labrarse un destino en tierras lejanas fueron un aliciente para su progreso y desarrollo, llegando a destacar en el ámbito comercial y empresarial. Este tránsito no fue exento de dificultades, una de las primeras fue el idioma que debieron aprender a la fuerza y a una percepción adversa de la comunidad local, que fueron superando con el tiempo y entrelazándose con Chile, que constituyó su segunda patria. Principalmente llegaron a Chile por la presencia previa de algún pariente o familiar que los acogió en los primeros años y encontraron en el país una paz que no había en su tierra y una posterior acogida fraterna y libre. Sus medios de subsistencia al inicio eran principalmente el comercio, que ejercían puerta a puerta, instalándose con el tiempo en locales establecidos principalmente en Valparaíso y Viña del Mar.

-¿Cuántos serían los sirios y sus descendientes en Valparaíso y Viña del Mar?

-Una de las primeras fuentes que se tienen sobre la cantidad de sirios existente en el país es el texto "Guía Social de la Colonia Árabe en Chile", publicado en el año 1941; allí se identifica a 706 familias sirias en Chile, provenientes principalmente de las ciudades de Homs, Alepo, Safita y Damasco, con un total de 3.520 personas. Con el transcurrir del tiempo, esa cantidad se fue incrementando producto de los flujos de inmigración que se produjeron al término de la Segunda Guerra Mundial y con posterioridad, llegando a conformar en la actualidad alrededor de sesenta familias en Valparaíso y Viña del Mar. Además, debe considerarse que ya han pasado más de seis o siete generaciones de sirios desde la llegada de las primeras familias. En los últimos años llegaron a la región doce familias, acogidas a un programa de la ONU sobre protección a refugiados. Dicha presencia tuvo como principal causa la guerra que desde 2011 le fue impuesta a Siria por grupos armados radicales y fanáticos que, pretendiendo atomizar el país, recibieron recursos desde el exterior para imponer un seudo califato islámico. Sin embargo, sus intenciones fueron frustradas por el pueblo y el ejército sirio que rechazó semejante pretensión y, a la fecha, ya pacificado el país, Siria se encamina a la reconstrucción en muy difíciles circunstancias.

-¿Existe alguna institución que los reúna en Valparaíso y Viña del Mar?

-La primera institución siria que reunió a los primeros inmigrantes en Valparaíso fue la Sociedad Homsenia Siria de Beneficencia fundada el 17 de mayo de 1914, que tenía entre sus fines ayudar y colaborar con los sirios que llegaban a Valparaíso, proveyéndoles de ayuda material, búsqueda de empleos que pudieran mantener el sustento diario de los primeros sirios porteños. La sociedad, una vez que los compatriotas sirios tuvieron una situación más estable, se dedicó a efectuar labores de beneficencia en la comunidad de Valparaíso. Luego se fundaron otras instituciones sociales, deportivas, religiosas culturales, que hoy están todas representadas en el Club Unión Árabe de Valparaíso y Viña del Mar, ubicado en avenida La Marina 50, de la Ciudad Jardín. Esta organización logró fusionar a la Sociedad Libanesa, surgida en 1915; la Sociedad Unión Árabe, fundada en el año 1928; el Club Deportivo Árabe, creado al año siguiente; el Club Árabe de Viña del Mar, de 1930; y el Comité Central Árabe fundado en el año 1936.

-¿Cuáles han sido los personajes más relevantes que tiene la colonia siria en la Región de Valparaíso?

-Retrotrayendo la memoria, puedo decir que la ciudad de Valparaíso tuvo, entre los años 1940 a1950, un gran alcalde de origen sirio. Se trató del señor Alfredo Nazar Feres, que desarrolló una vasta labor de progreso y desarrollo de la ciudad, siendo reelecto en más de un período. También destaco a la escritora Sara Vial, ya fallecida, cónyuge de un destacado miembro de la colectividad árabe, que fuera presidenta y fundadora del Instituto Chileno Árabe de Cultura a cuya fundación también concurrió nuestro Premio Nobel Pablo Neruda. También resalto al señor Aref Cosma Lues, Hijo Ilustre de Valparaíso y maestro internacional de fotografía. Podemos decir en la actualidad la colectividad siria tiene a destacados empresarios e industriales de ese origen a la cabeza de importantes industrias porteñas.

Un Escritor Sirio

Benedicto Chuaqui Kettlun nació en Homs a fines del siglo XIX, llegando al país en 1908. Por la pobreza de su familia, no tuvo muchos estudios, llegando solo hasta el tercer año de preparatoria. Como muchos compatriotas se dedicó al comercio ambulante, conociendo como se vivía en el campo y en las calles citadinas.

En su libro "Memorias de un emigrante", publicado en 1942, centrado en sus experiencias desde la salida de su ciudad natal, recordó las burlas recibidas por su grito "¡cosatenda!" ("cosas de tienda") y su apelativo de "turco".

Chuaqui, que fue un distinguido difusor de la cultura árabe, publicó "Pensamientos de Khalil Gibrán" y "Treinta y tres poemas árabes". Insistió en que jamás podría haber encontrado en todo el mundo un mejor lugar para vivir. Prosperó hasta tener una fábrica de seda, Hilanderías Chuaqui. Falleció en Santiago en 1970.