Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Einstein tenía razón

Desde Atacama, astrónomos han logrado mapear la materia oscura invisible a través del cielo desde hace 14.000 millones de años.
E-mail Compartir

por agencia Efe

Un equipo de investigadores ha cartografiado el cielo y ha obtenido un mapa de la materia oscura desde las profundidades del universo hasta hoy, una nueva y revolucionaria imagen que confirma que las estructuras masivas crecen y curvan la luz, tal y como predijo Einstein.

Y es que mientras que los antiguos filósofos se tenían que conformar con imaginar los orígenes del universo, los cosmólogos modernos disponen de modernas herramientas que desvelan su evolución y estructura.

La cosmología moderna comenzó a principios del siglo XX, con el desarrollo de la teoría de la relatividad general de Albert Einstein, quien predijo fenómenos tan extraños -pero reales- como que los objetos cambian su forma a altas velocidades.

Ahora, gracias a las nuevas tecnologías, los científicos del Telescopio Cosmológico de Atacama (ACT) han conseguido cartografiar la materia oscura invisible a través del cielo desde hace 14.000 millones de años hasta hoy y demostrar que las estructuras masivas crecen y curvan la luz.

MATERIA OSCURA, EL 85% DEL UNIVERSO

La materia oscura representa el 85% del universo e influye en su evolución, pero es difícil de detectar porque no interactúa con la luz ni con otras formas de radiación electromagnética. Que se sepa, sólo interactúa con la gravedad.

Para localizarla, los más de 160 colaboradores del equipo científico del Telescopio Cosmológico de Atacama -en los Andes chilenos- han observado la luz que emana de los inicios de la formación del universo, el Big Bang, cuando el universo sólo tenía 380.000 años.

Esta luz que impregna todo el universo es la 'radiación cósmica de fondo de microondas' o CMB.

El equipo científico ha observado cómo la atracción gravitatoria de estructuras grandes y pesadas, incluida la materia oscura, deforman el CMB en su viaje de 14.000 millones de años hasta nosotros, igual que "una lupa curva la luz al pasar por su lente", describe el estudio difundido este martes.

"Hemos cartografiado la materia oscura invisible a través del cielo hasta las mayores distancias. Y tiene el mismo aspecto que predicen nuestras teorías", afirma Blake Sherwin, catedrático de Cosmología de la Universidad de Cambridge, donde dirige un grupo de investigadores del ACT.

"Hemos creado un nuevo mapa de masas a partir de las distorsiones de la luz que dejó el Big Bang. Sorprendentemente, proporciona mediciones que demuestran que tanto el 'abultamiento' del universo, como el ritmo al que está creciendo tras 14.000 millones de años de evolución, son justo lo que cabría esperar de nuestro modelo estándar de cosmología basado en la teoría de la gravedad de Einstein", añade Mathew Madhavacheril, de la Universidad de Pensilvania.

Para Sherwin, además, este trabajo arroja luz a un debate actual (llamado la crisis de la cosmología) surgido tras unas recientes mediciones hechas con la luz de fondo de las estrellas en las galaxias en lugar del CMB y que plantean que la materia oscura puede no ser lo suficientemente grumosa y que el modelo pueda estar roto.

Pero la imagen obtenida por el equipo del ACT permite determinar con precisión que los enormes grumos que se ven en el mapa tienen el tamaño exacto.

"Cuando los vi por primera vez, nuestras mediciones concordaban tan bien con la teoría subyacente que tardé un momento en procesar los resultados", dice Frank Qu, de la Universidad de Cambridge y miembro del equipo de investigación.

Para Mark Devlin, catedrático de Astronomía de la Universidad de Pensilvania y sudirector del ACT, estos resultados son posibles gracias "a la astucia de los teóricos, a las muchas personas que construyeron nuevos instrumentos para hacer más sensible nuestro telescopio y a las nuevas técnicas de análisis que ideó nuestro equipo".

El ACT, activo durante 15 años, fue retirado del servicio en septiembre de 2022 pero aún están por publicar los trabajos de las últimas observaciones.

El Observatorio Simons llevará a cabo futuras observaciones en el mismo lugar, con un nuevo telescopio que debería estar operativo en 2024 y que será capaz de cartografiar el cielo casi 10 veces más rápido que ACT.

Oriente

E-mail Compartir

por Felipe Acuña Lang, escritor

Recorrer la ciudad permite conocer sus pasados y tradiciones, sus hitos fundacionales, la historia local, el arte y su literatura. Al transitar por ella, vamos estableciendo una memoria afectiva y sensorial. En el Viña del oriente persiste el pasado industrial, entre Simón Bolívar y la calle Quilpué. Si el paseante camina por calle Valparaíso hacia el suroriente, se encuentra con el pasado de vivienda social otorgada por una de las más recordadas empresas, la Refinería de Azúcar, por todos conocida como la CRAV, fundada por el visionario empresario alemán Julio Bernstein, en 1873. Una de las cualidades notables de esta empresa fue construir viviendas higiénicas para ser utilizadas por los trabajadores. Esto último se reflejó en lo que conocemos como la ciudadela, que era un centro de viviendas en la misma fábrica, cuya entrada se encontraba en calle Limache con Simón Bolívar, donde hoy se encuentra la Mutual de Seguridad, según el mapa de los vecinos del 2021.

La población Francisco Javier Riesco es un conjunto de viviendas obrera que es testimonio del clima que se vivía en la década de 1940, donde convivían la clase acomodada y trabajadora en una ciudad heterogénea y comunitaria.

Sin pretender caer en idealizaciones, la ciudad industrial se amalgama con la ciudad residencial y con el turismo. En esos tiempos, recogiendo testimonios del artículo de Andrés Navarro, "Población Riesco, bienestar habitacional para obreros", se celebraban las festividades de Fiestas Patrias y Año Nuevo. Además había centros sociales y nocturnos de gran repercusión: La Rueda, La Cabaña y el Cosmopolita de Socorros Mutuos de 1906, entre otros lugares de esparcimiento. En el Cosmopolita la carta era la comida chilena, un imperdible era el costillar con puré picante. Era común ver a vecinos jugar en la pérgola el juego de ranas. En Batuco y calle Valparaíso se encuentra Los Cocheros, fundado en la década de los 40, donde podemos encontrar comida chilena típica.

Los domingos son especiales para caminar por nuestros barrios fundacionales. Menos ajetreo, se respira una pátina de barrio. Y si bien la modernidad de los edificios en altura ha invadido en los últimos decenios algunas partes del sector, entre Simón Bolívar y puente Alonso de Riveros, llamado puente Cancha, igualmente existe la población de casas bajas con pequeños patios exteriores por Llay-Llay hasta la calle Ocoa, que desemboca en calle Limache. Caminamos reposadamente, observando, pensando en lo que fue ese desarrollo industrial, en una ciudad que bien podría ser escenario en ese tiempo, como una película de neorrealismo italiano.

Hay testimonios de niños que se subían a los carros de tren hasta llegar al muelle Vergara, donde se desembarcaba los sacos de azúcar refinada. Conocer la ciudad no solo implica datos históricos, sino que también vivirla y soñarla a lo que era antes. Nos referimos a que los sentidos de pertenencia son necesarios para permanecer en un lugar o territorio común. Ya no es tan llevadera la vida de barrio, porque la complejidad de las mutaciones de la ciudad es múltiple. Sumado a temas complejos como la delincuencia y la marginación social, vivimos en sociedades más individualistas fenómeno de la posmodernidad.