Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
Aldo Valle (Unidad para Chile):

"Las regiones deben tener mayor autonomía"

E-mail Compartir

Valentina Armijo Soto

Desde el sector de La Cruz, en la provincia de Quillota, Aldo Valle -abogado y exrector de la Universidad de Valparaíso- creció y prontamente expandió su territorio cuando comenzó a estudiar en la ciudad de Valparaíso, en el emblemático Liceo Eduardo de la Barra, formación significativa en su persona.

Años después, estudió Derecho en la Universidad de Chile ubicada en la ciudad porteña y se tituló como abogado de la Universidad de Valparaíso. En aquella época fue testigo de la desarticulación de la red de universidades públicas existentes hasta 1981.

Respecto a su militancia, en primera instancia su acercamiento fue al Partido Socialista y luego el Partido por la Democracia. A finales de los años 80 fue parte en un movimiento porteño llamado Convergencia Socialista, cesando su participación política en 1992 por dos décadas.

En su regreso, con su rol de rector y vocero del Consorcio de las Universidades Estatales, marchó en 2009 por la defensa de la universidad pública.

Actualmente, es aquello lo que se mantiene en su visión para llegar a ser un consejero en el nuevo proceso para redactar una Constitución para Chile.

"Decidí postular porque le debo mucho a la educación pública", señala Valle.

-¿Cómo influye en su candidatura su experiencia y profesión actual?

-Aportar desde la experiencia de conducir una universidad regional, para así contribuir a fortalecer nuestra democracia, que sus instituciones le hagan sentido a las personas en su vida cotidiana, como fue el logro de la gratuidad en educación superior, que fue parte de los desafíos que aborde siendo rector de la Universidad de Valparaíso y Vicepresidente del Colegio de Rectores de Chile.

-¿Cuál es su propuesta?

-Que las regiones tengan mayor autonomía, mayor descentralización, con políticas públicas más cercanas en sus resultados a la vida de las comunas. Por otra parte, que derechos sociales esenciales para el desarrollo de las personas signifiquen progresos concretos como el derecho a una educación de calidad, el derecho a una salud oportuna, también a una pensión digna y el acceso a la casa propia.

-¿En torno a qué aristas se basa su visión de la futura constitución? ¿Qué problemáticas son las que le gustaría abordar?

-Que el Estado sea descentralizado, responsable de bienes públicos, como los derechos sociales y la seguridad ante el delito, por ejemplo. Un estado con una necesaria participación del sector privado y así desarrollar económicamente del país, en condiciones de mayor equidad e igualdad.

Edmundo Eluchans (Chile Seguro):

"La Constitución debe garantizar la seguridad"

E-mail Compartir

Valentina Armijo Soto

Abogado y exdiputado por la Región de Valparaíso de 2006 hasta 2014 (fue presidente de la Cámara baja), Edmundo Eluchans también integró las comisiones de Seguridad Ciudadana y Drogas, Defensa, Economía y Turismo, y se desempeñó en las comisiones especiales sobre intervención electoral, libertad de expresión y medios de Comunicación, y estudio del régimen político chileno.

A su amplia trayectoria se suma su participación en el Consejo Asesor de la presidencia de la República de Chile en la demanda marítima de Bolivia ante el Tribunal de la Haya y, con experiencia esta bajo el brazo, nace la idea de aportar a una próxima Constitución.

-¿Cómo incide su currículum en su candidatura?

Viene también desde la expertise de haber sido presidente de la Comisión de Constitución y Seguridad, ambas muy atingentes a la realidad que estamos viviendo hoy. Ambas experiencias me permitieron dimensionar la importancia del diálogo.

-¿Cuál es la estrategia que propone?

Mi propuesta es bien clara: Chile es un estado unitario, social y de derecho que debe garantizar de forma progresiva y con responsabilidad fiscal el derecho a la seguridad. Porque si la Constitución no garantiza la seguridad, se corre el riesgo de que los derechos fundamentales de las personas puedan ser vulnerados y no haya una protección adecuada para ellos.

-¿Cómo plantea el desarrollo para la nación?

-Deberíamos avanzar hacia una estrategia de desarrollo para Chile basada en la minería del cobre y litio, que nos permita liderar la transformación energética mundial al 2050, también para combatir el cambio climático.

-¿Cuáles son los compromisos más urgente?

En materia de educación, esta debería figurar como piedra angular para el desarrollo. Tenemos que buscar nuevos modelos educativos, y para eso hay que mirar lo que ha hecho Singapur, Corea del Sur, Irlanda, Israel, etcétera. En salud, fortalecer la Atención Primaria de Salud (APS) de cada comuna, con alianzas con el sector privado como socio-estratégico; y que incorpore al personal de las FF.AA., Carabineros y PDI junto a sus familias a la cobertura AUGE/GES. En vivienda: mejorar la política de subsidios, el acceso a créditos, y agilizar el Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) en aquellas regiones con déficit. Por último, garantizar, además, el derecho al consumo humano de agua y al saneamiento promoviendo la innovación tecnológica. Además del desarrollo de proyectos de desalinización con enfoque en crisis hídrica.