Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
Luigina Pruzzo (Chile Seguro):

"La protección de los ciudadanos se debe garantizar"

E-mail Compartir

Por Valentina Armijo Soto

Con una amplia trayectoría en el rubro del turismo y en la travesía que es el emprendimiento, Luigina Pruzzo, la presidenta de la Cámara de Turismo de Olmué, presenta su faceta en el mundo político como candidata a consejera constituyente bajo cupo de Evópoli. Sin embargo, tal como en su rol de propietaria de Fruttato Helados, recalca su independencia.

Junto con ello, la además periodista expone la importancia y urgencia de seguridad para los comerciantes y las pymes.

De esta forma, Luigina se demuestra como una fuerte impulsora de la idea que plantea una alianza entre el sector público y el privado señalando que ambos "deben comulgar en armonía tanto instituciones estatales como privadas, pero aumentando los estándares de fiscalización para ambas".

¿Cuál debería ser el rol del Estado? ¿Qué garantía debería entregar? ¿Crees factible una alianza entre lo público y privado?

Necesitamos un Estado que se haga cargo con un enfoque de bienestar colectivo que trascienda por sobre el individualismo, con mayor equidad social y sin la eliminación de la acción privada. Que sea un aliado de nuestra estructura como sociedad apoyando el desarrollo económico y entregando las libertades propias de una democracia como lo son el derecho a elegir la educación de nuestros hijos, el derecho a emprender con libertad, entre otros.

¿Cree que en esta instancia la perspectiva de género debería ser igual de importante que materias como la de seguridad, problemática muy vigente hoy?

En estos últimos años nuestro país ha avanzado en esta materia, sin embargo, no es suficiente. Se debe fomentar políticas públicas con perspectiva de género. Es necesario y al ser focalizada tendrá mejores resultados. En lo que respecta a la Constitución, identifico que hay una mayor brecha en la actualidad en el área laboral, por lo cual mi propuesta apuntaría que este nuevo texto garantice la igualdad laboral en cuanto a remuneraciones, entre hombres y mujeres en un mismo cargo.

Olmué continúa siendo un destino preferido por su sentido de familiaridad y de seguridad. Aún así, es importante que la región en su mayoría irradie esto, tanto para el turismo como para la vida cotidiana. ¿Cuál es su impresión y propuesta para integrar el tópico en la Constitución?

Es el dolor más grande que guarda nuestra sociedad. Se debe garantizar la protección de los ciudadanos reconociendo los estados de excepción como herramienta de orden y seguridad, eliminando la facultad del presidente para indultar a personas privadas de libertad con amplios prontuarios policiales, promoviendo una defensoría a las víctimas que ponga en el centro a las víctimas y no a los delincuentes. Otorgando las atribuciones necesarias a las policías y fuerzas de orden y seguridad, y también otorgando facultades al sistema judicial para expulsar a extranjeros condenados por crimen organizado o narcotráfico, de forma inmediata.

Sobre acciones efectivas. ¿Cuál es su impresión ante la descentralización?

Debe ser efectiva, dotando de facultades a las regiones y comunas, y entregando mayor presupuesto, con participación ciudadana en la priorización o gasto de este.

ANTONIO BARCHIESI (P. Republicano de Chile):

"El desafío es elegir buenas autoridades"

E-mail Compartir

Por Valentina Armijo Soto

Villalemanino de toda la vida, de familia. A los 18 años expandió su territorio yéndose a estudiar a Santiago, a la Pontificia Universidad Católica para ser abogado. Fundador del Partido Republicado y secretario general de José Antonio Kast en aquel periodo.

Con 33 años, Antonio Barchiesi señala el marco bajo el cual se juega esta elección. "El país se enfrenta a tres alternativas: la propuesta rechazada el 4 de septiembre, una constitución comunista, socialista, feminista, indigenista, plurinacional. De un Estado que termina por controlar de los últimos detalles de la vida de personas, definir cómo tiene que ser nuestra salud, nuestra educación, qué es lo que tienen que estudiar nuestros hijos y dónde, además de controlar nuestras pensiones. La segunda es de Chile Vamos, una constitución social demócrata, lo que significa agrandar el Estado en lo económico y social. Y finalmente, la nuestra republicana, de quienes no queremos ponerle un apellido a la Constitución. Queremos que sea para todos los chilenos y para el futuro de Chile.

¿Cómo surge tu candidatura? ¿Fue un impulso inmediato participar?

No, lo había descartado por motivos laborales. Sin embargo, fue propuesto de forma excepcional que me hizo considerarlo y acepté la propuesta del Partido Republicano.

Siendo de Villa Alemana, parte de la Región de Valparaíso. ¿Consideras que la Constitución debería tener una perspectiva de descentralización?

Siempre se habla de esto y después de la elección se olvida. No creo en la regionalización que habla la izquierda, siempre termina con un Estado más grande que está para los partidos y no como solucionador de problemas. En Chile, la discriminación más grande es territorial, a las personas que viven en la periferia, en zonas rurales, lejos de las capitales. Hay personas de Petorca o el Valle de Aconcagua que están postergados de la toma de decisiones. Esto se soluciona con un Estado más ágil, con un servicio para las personas.

¿Cuáles son las aristas que te gustaría potenciar de la Constitución?

Tenemos un desafío enorme en materia de seguridad, en orden público y resguardo de fronteras. Hoy día tenemos un Gobierno más preocupado de los derechos de los delincuentes que de la seguridad de las personas y de Carabineros.

Necesitamos una Constitución que respalde la acción policial, que reponga el capítulo de las FF.AA. y de orden, que los apoye en su funciones.

En cuanto a los tribunales y el Ministerio Público, no han dado el ancho y necesitan modernizarse. No pueden seguir teniendo fiscales como Ximena Chong, que tengan una agenda ideológica. Necesitamos autoridades con sentido común.Creo que se deben elegir democráticamente.

En materia de educación y medio ambiente, ¿cuáles son las brechas que te gustaría abordar?

Por un lado, la libertad de levantar un proyecto educacional, según la inspiración que ese grupo de personas quiera. También está el derecho de los padres a elegir lo que se ajuste de mejor manera a su proyecto de vida.

¿Crees que el sistema del Congreso debería ser bicameral o unicameral?

Creo que lo más importante es saber quiénes son esas autoridades. Nuestro problema en el país no es tanto de normas, sino que de personas.