Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
María Pardo (Unidad para Chile):

"Conozco la realidad, soy una vecina más"

E-mail Compartir

Por Valentina Armijo Soto

Desde Viña del Mar, María Pardo, se considera una ciudadana más, por lo que su mayor motivación es poder representar, además de las mujeres, a una persona común que vive las mismas problemáticas, brechas en salud, mundo laboral, y urgentemente la seguridad. No solo en temas como delincuencia, sino en derechos. Aquello, Pardo cree que se realiza de la mano con la comunidad, con una relación directa y cercana con las personas, para mejor representatividad.

"El trabajo es de reconexión, si logramos hacer un buen trabajo los resultados pueden ser buenos", señala la aliada del Frente Amplio.

¿Qué significa su candidatura teniendo en cuenta su territorio y su profesión actual?

Soy profesora de Derecho Constitucional. Abogada y Doctora en Derecho por la PUCV. He vivido toda mi vida en la Región de Valparaíso y he hecho clases en varias universidades de la región.Es decir, conozco la realidad de la región, y sé lo que nuestras vecinas y vecinos quieren para sus vidas: soy una vecina más. Quiero hacer llegar la voz de nuestra región a la nueva Constitución. Para mí esta candidatura significa una oportunidad de poner en práctica el trabajo académico que he desarrollado durante los últimos años.

¿Cómo surge su candidatura?

Me di cuenta que mis conocimientos no podían quedarse sólo en la academia; que era necesario pasar de la teoría a la acción. Eso me animó a buscar ser parte de los cambios que se venían para Chile. Así fue como empecé a participar en lugares de activación social y de a poco me acerqué al Frente Amplio.

¿Cuál es su propuesta para el proceso actual de esta nueva Constitución?

Un Chile que nos proteja, donde todas y todos, y no una minoría, seamos protagonistas. Esto significa: un Estado presente, que nos asegure los mínimos necesarios para vivir una vida tranquila y segura. En que la salud no sea un lujo, que contemos con trabajos dignos; poder sentirnos seguros independientemente del barrio en que vivimos. Y un sistema político que sea capaz de dar respuestas a las demandas ciudadanas. Con un sistema en que Presidente y Congreso colaboren, y trabajen de forma eficiente para ir incorporando mecanismos para hacer frente a la corrupción.

¿En torno a qué aristas se basa su visión de la futura constitución?

Las problemáticas que vivimos día a día las personas; lo que he escuchado cuando he hablado con los territorios; porque aunque tengamos problemas comunes, existen problemáticas territoriales que también hay que llevar al proceso Constitucional.Los problemas que más he escuchado son la inseguridad que vivimos día a día, la falta de una salud digna, que actualmente es un lujo en mano de unos pocos; y también lo que dice relación con la desprotección en el trabajo, y cómo nuestros sueldos no nos permiten llegar a fin de mes.Estos problemas se agudizan tratándose de las mujeres, y por lo mismo es tan importante que llevemos nuestro punto de vista al proceso; para que podamos vivir una vida libre de violencia; para que no se nos dificulte el acceso a la salud; para que se nos pague el mismo salario cuando realizamos el mismo trabajo; para que se reconozca el trabajo de cuidados que realizan en su gran mayoría las mujeres.

Christian Inostroza (Todo por Chile):

"Es necesario avanzar a una sociedad justa"

E-mail Compartir

Por Valentina Armijo Soto

El exseremi de Economía de Valparaíso, Christian Inostroza, ha establecido que durante su paso por la cartera entendió que el emprendimiento es la base del crecimiento de la identidad, cultural y económica de los territorios, y por tanto, de sus habitantes. Una oportunidad de aprendizaje que desea aplicar en esta aventura como candidato a consejero de una nueva Constitución.

El trabajo en terreno indica, ha sido un ejercicio que le reveló las problemáticas de una modo mucho más profundo y necesario, en desmedro de aquellas herramientas que puede otorgar un ministerio.

Con soluciones de raíz para cada materia es lo que propone para la conformación del consejo constitucional.

-¿Cómo incide su territorio y profesión actual en su candidatura?

He dedicado mi vida al desarrollo de tecnologías y la innovación como ingeniero civil electrónico. En mi periodo como seremi lo hice en terreno en colaboración con los gremios y sindicatos del emprendimiento, turismo y pesca. He vivido en carne propia los problemas y la falta de oportunidades que sufren las regiones. La descentralización del Estado tiene que ser un principio que no puede faltar. Es fundamental adoptar una perspectiva de futuro, aprovechando la creatividad y el esfuerzo de la ciudadanía.

-¿Cree que la perspectiva de género debería ser una de las bases para la creación de una nueva Constitución?

La Constitución debe incluir una perspectiva de género que garantice la paridad, los derechos sexuales y reproductivos y también la erradicación de la violencia de género. Y que junto a ello se reconozcan los roles de madre y cuidadoras que han ejercido las mujeres a lo largo de la historia. Es necesario abordar estas problemáticas para que las mujeres tengan los mismos derechos y oportunidades.

-¿Qué considera que es necesario crear, modificar o eliminar para un funcionamiento estatal eficiente?

Modernizarse para un uso eficiente de los recursos y el tiempo, y evitar que las personas paguen este tormento con esperas en instituciones claves para su vida. Debemos consagrar el principio que la administración pública sirve con objetividad a los intereses de la ciudadanía y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, descentralización, desconcentración y coordinación. De esta forma a través de plataformas tecnológicas integradas, podríamos lograr la colaboración y coordinación de las instituciones para disminuir la burocracia, aumentar el control y fiscalización para evitar la corrupción e ilícitos

-Teniendo en cuenta la descentralización que se ha propuesto para lograr la autonomía de cada región, ¿Debería Chile cambiar a otras formas de organización regional?

Primero debemos concretar la descentralización. El Estado debe rearticularse y generar nuevas formas de apoyar y colaborar tanto a los gobiernos regionales, como a las municipalidades.

-¿Debería mantenerse un Congreso bicameral o transitar hacia uno unicameral?

Si mejoramos el fraccionamiento de los partidos políticos podríamos transitar hacia un Congreso unicameral, que nos daría menor gasto político y ganar eficiencia en recursos y tiempo al legislar.