Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
Gonzalo Vega (Unidad para Chile):

"Esto ayudará a sanar heridas aún abiertas en Chile"

E-mail Compartir

Por Valentina Armijo Soto

El sanantonino Gonzalo Vega desea una instancia política que impacte positivamente en una Constitución actual, con sentido común y con conocimiento de los territorios, según manifiesta el candidato, para que nunca más las regiones queden fuera.

Su localidad y su visibilización es su objetivo, con experiencia como asesor legal, plantea defender su hogar.

¿Qué idea impulsa su candidatura actual?

Tengo la más íntima convicción de que nuestro país necesita urgentemente una constitución construida en democracia, mediante un proceso que al finalizar haya sido validado ampliamente por la ciudadanía y se ratifique por votación universal.

Creo que esto ayudará a sanar heridas aún abiertas en Chile por la Dictadura, tomando especialmente en consideración de que este año se cumplen 50 años desde el Golpe de Estado. Esto significa salir del paradigma de la Constitución del '80 y que somos capaces de dotarnos de una carta de navegación que le haga sentido a las mayorías, reconociendo también la importancia del respeto a las minorías.

¿Cómo incide su territorio y profesión actual en su candidatura?

Tiene mucho que ver. Durante los últimos años me he dedicado a las asesorías jurídicas, tanto en la diputación de Camila Rojas y con la delegación presidencial provincial de Caroline Sireau. Con ellas lo que más hice fue trabajar en el territorio y ver desde la calle las problemáticas reales de las personas. Quizá algunos puedan pensar que la constitución no debe representar a un territorio en particular, pero cuando encuentras problemas transversales en los territorios más alejados de los problemas de las grandes urbes, en este caso en nuestra misma región, puedes hacer un diagnóstico común de esas vivencias y transformarlo en norma jurídica constitucional.

¿Cree que la perspectiva de género debería ser una de las bases para la creación de una nueva Constitución?

Me parece fundamental incluir la perspectiva de género en la construcción del país que queremos, no solo para ahora, sino que también asegurando y mejorando los derechos políticos de las mujeres con una mirada de 20 o 30 años más. Es necesario que la presencia de las mujeres tome significancia en nuestras instituciones, y por tanto, la paridad es un principio que deberíamos asegurar a nivel transversal: en los directorios de las empresas públicas y semipúblicas, con una propuesta de, al menos, el 50% de presencia femenina en esos espacios. Además, algo que debemos promover y asegurar constitucionalmente es la eliminación de las distintas brechas de género que existen. La igualdad de género tiene que ser efectiva y ese es nuestro norte.

El Tribunal Constitucional es una de las instituciones que más críticas ha recibido en el último tiempo. ¿Debería seguir existiendo?

En la propuesta anterior se había planteado abolirlo y dar paso a la Corte Constitucional. Independiente del nombre que se le pueda dar, creo que debe mantenerse un órgano de estas características. Lo más importante es que en la práctica no se convierta en una verdadera "tercera cámara", pues altera los equilibrios democráticos del Congreso.

Manuel Tobar (Todo por Chile):

"Es el momento del encuentro, no de la división"

E-mail Compartir

Por Valentina Armijo Soto

El exconsejero regional y cientista político, Manuel Tobar, se presenta como candidato a consejero constituyente -bajo el alero de la Democracia Cristiana, el Partido por la Democracia y el Partido Radical. Su motivación es darle mayor importancia a la descentralización del Estado y de las comunidades, cuyo trabajo también desarrolló en los periodos de las presidencias de Michelle Bachelet y Sebastián Piñera.

Tobar vuelve a sus andanzas como el líder que fue durante su juventud, cuando promovió la defensa de los derechos humanos, sus primeros pasos en el mundo político y su objetivo desde entonces.

Tobar garantiza que será un aporte dado a que además se desempeñó por cinco años y cinco períodos como consejero regional, época en la que también fundó la Asociación Nacional de Consejeros Regionales de Chile y el Centro de Estudios de la Región de Valparaíso, instancias en las que entendió como una base esencial la participación ciudadana.

-¿Qué lo motivó a querer ser consejero para este nuevo proceso de una Constitución?

Debemos darle una segunda oportunidad a Chile para que tenga una nueva y buena constitución que sea para todos y no excluya a ninguna persona. Por eso me dispongo y me motiva llegar a acuerdo con todos los que piensan diferente para lograr una meta común para Chile.

-¿Cómo incide su territorio y profesión actual en su candidatura?

Es de público conocimiento que he sido y soy regionalista. De ahí, estoy comprometido con la descentralización regional y comunal. Soy asesor parlamentario en las bancadas transversales de descentralización y en ese cargo promuevo la mirada territorial.

-¿En torno a qué aristas se basa su visión de la futura constitución? ¿Qué propone?

Una sociedad polarizada y en conflicto permanente tiende a paralizar su desarrollo, en consecuencia debemos encontrar los equilibrios y la cooperación entre los actores que permitan un espacio de unidad entre los chilenos. Es el momento del encuentro, no de la división.

-¿Qué considera que es necesario crear, modificar o eliminar para lograr un funcionamiento estatal más eficiente?

Para lograr que los servicios públicos sean más eficientes y eficaces debemos escuchar a los usuarios. Las personas que se atienden en los servicios son las que más saben donde están las fallas.

-El Tribunal Constitucional es una de las instituciones que más críticas ha recibido en el último tiempo. ¿Debería seguir existiendo?

Un Estado de derecho en forma debe tener un Tribunal Constitucional que preserve la supremacía de la Constitución. Con la limitación de no transformarse en una tercera cámara constituyente o legislativa.

-Teniendo en cuenta la descentralización que se ha propuesto para lograr la autonomía de cada región, ¿Cómo lo visualiza?

La descentralización en el marco del Estado unitario que tenemos es un proceso inconcluso. Nos falta dotar de autonomía financiera a los Gobiernos regionales y de crear servicios públicos, es decir que dependan de los gobiernos regionales. Sin recursos no se pueden concretar los planes y sin servicios no se pueden ejecutar las estrategias y políticas públicas regionales.