Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
CHANTAL ROBERT (P. Republicano de Chile):

"Se debe impulsar la igualdad de los chilenos"

E-mail Compartir

Por Valentina Armijo Soto

La candidata Chantal Robert de la Mahotiere no es un rostro muy conocido en el mundo político. Sin embargo, en las pasadas elecciones municipales, la ingeniera civil fue candidata a concejala por Viña del Mar, ocasión en la que al igual que en esta, también fue respaldada por el Partido Republicano.

En esta faceta como candidata a consejera de una nueva Constitución, su objetivo es incluir la igualdad, que no se hagan leyes especiales y que todos tengan beneficios parejos.

Sobre su motivación en este proceso, Chantal indica que "tiene que ver con ser la voz de aquellos que fuimos silenciados el 18 de octubre por delincuentes que trataron de imponer sus ideas a través de la violencia en vez de las palabras e ideas".

¿Cómo incide su territorio y profesión en este desafío?

El territorio es muy extenso y diverso, por lo que las problemáticas son diversas. Soy ingeniera civil industrial por lo que mi mirada es muy crítica con respecto a la forma en cómo se hacen promesas difíciles de cumplir. Existen muchas buenas intenciones. Sin embargo, la realización de ellas está mal enfocada. No se parte desde el principio, que es el análisis de los problemas, cuál es el resultado que se desea y cuáles serán las acciones que se tomarán para llegar a ese objetivo y en qué plazo se obtendrán los resultados deseados. El correcto planteamiento llevará a la correcta ejecución y al resultado deseado.

¿Cuál es su propuesta?

Pienso que la constitución debe mostrar nuestra identidad, por lo que es de importancia que el primer capítulo se refiera a nuestros emblemas y tradiciones. También es importante que cada poder del Estado esté definido en forma general en un capítulo por separado, pues eso logrará un equilibrio entre ellos y autonomía. Las fuerzas armadas y de orden también debieran de tener un capítulo particular, seguridad interna, narcotráfico y otros debe ser establecido en la constitución y no modificable por el gobierno de turno. Adicionalmente, se debe impulsar la igualdad de los chilenos, es decir, que no existan cupos reservados, como por ejemplo: el acceso a colegios o universidades debe ser por méritos y no por pertenecer a grupos minoritarios, y este tema no tiene nada que ver con las becas que se les entrega a las personas con menores recursos, al igual que el acceso al congreso, a los directorios de empresas, etc.

¿Debería ser la perspectiva de género una base para esta nueva constitución?

No creo que la perspectiva de género deba incluirse pues atenta contra la igualdad, y merecemos las mismas oportunidades, creo que atenta contra nuestra libertad individual.

¿Qué cree que es necesario eliminar, crear o modificar para un Estado eficiente?

Creo que el Estado se ha vuelto tremendamente ineficiente por el tamaño que tiene. Se pierde continuidad de los programas y conocimiento valioso de cada materia.

¿Está a favor de la descentralización?

El Estado debe seguir siendo unitario, pues es la mejor forma de realizar las gestiones como una sola nación. Sin embargo, no creo en esta dualidad entre delegado presidencial y gobernador. Los gobernadores deberían de ser empoderados y trabajar en mayor coordinación.

Carla Allendes (Todo Por Chile):

"La Constitución no favorece los derechos sociales"

E-mail Compartir

Por Valentina Armijo Soto

Durante 12 años se ha desempeñado en el área de la educación en la zona como profesora de matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Esta experiencia le ha facilitado conocer la realidad de cientos de estudiantes y sus familias. "Como docente, destaco mi capacidad de diálogo y colaboración", afirma.

Allendes se considera una testigo de las desigualdades que vive la comunidad en dicha materia. "Sé cómo estas afectan sus sueños y proyectos de vida, limitando sus posibilidades de desarrollo y perpetuando con ello, brechas sociales y económicas en nuestro país".

Ante tal conciencia fue que decidió participar para ser consejera constitucional.

Su contribución, según señala, es mejorar las condiciones de vida de las personas con su experiencia como mujer, madre y profesora bajo el brazo, y que esto pueda resultar en oportunidades de desarrollo para todas las personas.

Esto junto al Partido Radical, coalición de la cual es parte pese a identificarse como independiente.

-¿Cómo incide su territorio y profesión actual en su candidatura?

Yo soy nacida y criada en la comuna de Valparaíso, mi familia paterna es oriunda de cerro Cordillera y mi familia materna oriunda de cerro Barón. Mis 12 años de experiencia docente los he desarrollado en la Región de Valparaíso. Primero como docente de aula, y los últimos 4 años trabajando como funcionaria de la Universidad de Valparaíso, acompañando a docentes y estudiantes de establecimientos educativos del valle del Aconcagua, Marga Marga y la zona insular de Rapa Nui. Toda esta experiencia me permite conocer con propiedad la región en la que vivo, y las necesidades de diferentes comunidades.

¿Cree que la perspectiva de género debería ser una de las bases para la creación de una nueva Constitución?

Sí, pero primero es importante aclarar qué es lo que entendemos por perspectiva de género. Debemos detenernos y analizar ¿cuáles serán las consecuencias que esa medida va a generar respecto de hombres y mujeres? Esto implica observar esas diferencias y de acuerdo a ello ajustar esas decisiones para no replicar desigualdades que afectan tanto a mujeres y hombres.

-¿Qué considera necesario para lograr un funcionamiento estatal más eficiente?

Considero que hay varios aspectos: fortalecimiento de la descentralización con un marco que permita fortalecer la descentralización y la autonomía de las regiones. Simplificación de la administración: medidas que permitan simplificar la administración pública, reduciendo la burocracia y eliminando trámites innecesarios. También un sistema que permita la eliminación de leyes y reglamentos obsoletos.Modernización tecnológica: promoviendo el uso de herramientas digitales y la adopción de nuevas tecnologías.

Fortalecimiento de la transparencia y la rendición de cuentas: de manera que se pueda mejorar la eficiencia en el uso de los recursos públicos y aumentar la confianza ciudadana en el Estado.

Fortalecimiento de los servicios públicos: a través de la capacitación y modernización de los funcionarios públicos, y la mejora de la gestión de los recursos.