Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Acer Aspire 3: de corazón intenso

E-mail Compartir

Por Juan Riquelme | @jriquelmediaz

Nunca, pero nunca pasan de moda y, pese a la irrupción de los teléfonos y las tablets, los computadores portátiles siguen siendo parte importante del consumo de las personas. Es cierto, poco a poco los celulares que se conectan a pantallas, teclados, mouse y tablets con teclado son más, pero la performance de un computador portátil está aún lejos de esas apuestas.

Hoy quiero hablarles del Acer Aspire 3, notebook que utilicé durante algunas semanas y que no hizo más que recordarme lo sencillo que es volver a atraparme con los juegos en los tiempos libres. Es que, seamos sinceros, cada vez nos cuesta más volver a jugar en los mismos computadores donde trabajamos. Muchas veces por tiempo o porque, con los años, hemos ido tomando computadores pensados en el (tele) trabajo más que en otra cosa.

Pero con el Acer 3 quiste tomarme la molestia de volver a jugar. Y lo hice con todo el gusto del mundo, pues el corazón, como titulé esta columna, es intenso. Este dispositivo en la serie 7000 ofrece un procesador móvil AMD Ryzen 5 7520U.

Y tal vez de seguro el nombre no les diga mucho, pero es un procesador que posee gráficos integrados AMD RDNA 2 que significa que puede correr los principales juegos sin tener el más mínimo problema. Es más, el computador ni suspira.

Así, hice desfilar Dota 2, League of Legends y CS Global Offensive en una envidiable calidad en el hogar. Pero no solo eso: pude además disfrutar de una calidad de pantalla que atrapa a cualquiera y que puede agregar y extender hasta cuatro pantallas de manera simultánea. Y lo mejor, no hay lag.

Construido bajo un proceso de 6nm, el computador ofrece un procesador capaz de extender la batería a 12 horas, priorizando siempre más eficiencia y rendimiento en el usuario. Además, tiene LPDDR5 (40% más rápida que LPDDR4) y un AV1 decode certificado por YouTube, Amazon, Microsoft, Netflix y Google. O sea, la calidad está hasta certificada.

En materia de internet, este dispositivo está preparado para los retos de la internet del futuro. Considera WiFi6e, lo que entrega 1.2GHz al tradicional WiFi6 y 14 nuevos canales a 80MHz o 7 canales a 160MHz. Es decir, cuando los nuevos routers lleguen al mercado, este computador ya estará adaptado.

Funciona con Windows y ahí tiene soporte total para las funciones de seguridad de Windows 11 gracias al procesador integrado de seguridad Microsoft Pluton.

Y para terminar con el ítem juegos, en algún momento pensé estar en la Xbox y, claro, gran parte de la tecnología es similar. Si quiere cambiar su computador y disfrutar del jugar, acá hay una opción destacada.


El Rayo Review

Cancelan torneo donde mataban gatos

E-mail Compartir

El organizador de un evento en Nueva Zelanda que premiaba a menores de 14 años por matar gatos salvajes, un depredador de algunas especies en el país oceánico, ha anunciado su cancelación tras recibir numerosas quejas públicas. El torneo de caza de North Canterbury indicó en las redes sociales que ha decidido poner fin a este premio "para evitar más reacciones violentas" contra el evento, que continúa con otras categorías para mayores de edad en la caza de ciervos o jabalíes. En la nueva categoría para menores iban a premiar con unos 150 dólares a quien cazara más gatos salvajes hasta final de junio.

Descubren medusa con 24 ojos

E-mail Compartir

Un equipo dirigido por la Universidad Baptista de Hong Kong (HKBU) anunció que ha descubierto una nueva especie de medusa caja de veinticuatro ojos en la Reserva Natural de Mai Po, en el noroeste de la isla. La nueva especie pertenece a la familia Tripedaliidae y, si bien es habitual en aguas tropicales y subtropicales, ésta es la primera vez que se registra en aguas costeras del país asiático. Los científicos han llamado a la nueva variedad "Tripedalia maipoensis" para reflejar el tipo y la localidad donde fue hallada durante tres veranos consecutivos, de 2020 a 2022, en el hábitat de manglares de los estanques intermareales de camarones de la reserva natural.

El secreto de la naturaleza que los mayas copiaron en sus templos

E-mail Compartir

Igual que en la antigua China o el Imperio romano, muchos de los templos y edificaciones mayas siguen en pie miles de años después de su construcción. Pero ¿cómo han logrado soportar el paso del tiempo y el duro clima tropical?, pues, según parece, copiando a la naturaleza.

Recientes investigaciones han descubierto que los constructores de la antigua China, usaban morteros de cal de arroz pegajoso y que, los romanos, grandes maestros de la ingeniería y la construcción, mezclaban cal con ceniza volcánica del Vesubio para fabricar un hormigón de gran durabilidad.

Todos ellos hicieron lo mismo: añadir calor, agua e ingredientes naturales a la piedra caliza para producir morteros de cal excepcionalmente duraderos y emplearlos en estructuras que han sobrevivido milenios.

En el caso del imperio maya, algunas hipótesis decían que fabricaban un mortero similar al cemento romano, y otras, que los mayas empleaban cortezas de algunas plantas para obtener un material de una resistencia extraordinaria.

Hoy, un estudio dirigido por el catedrático del departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad española de Granada (UGR) Carlos Rodríguez Navarro, demuestra que el material ligante a base de cal desarrollado por los mayas para construir tempos y bajorrelieves en Mesoamérica (Yucatán, Guatemala, Honduras y el Salvador) contenía savia de dos plantas endémicas del continente: el chukum y el jiote.

Para hacer el estudio, cuyos detalles se publican este miércoles en la revista Science Advances, el equipo recogió muestras de enlucido de cal y estuco del antiguo yacimiento arqueológico maya de Copán (Honduras), de entre 540 y 850 a. C., y analizaron sus propiedades.

Para el análisis, el equipo utilizó técnicas de alta resolución como microscopía electrónica de transmisión (TEM) y difracción de rayos X de alta resolución usando radiación sincrotrón.

"Identificamos restos de este tipo de compuesto orgánico en el estuco, lo replicamos en el laboratorio y obtuvimos un material con las mismas características y las mismas propiedades fisicomecánicas que los antiguos morteros maya, y demostramos que los mayas usaron esta tecnología para fabricar el material ligante de sus construcciones", explica Rodríguez Navarro.

Ratones en la Estación Espacial

E-mail Compartir

Ratones "astronautas" que vivieron en la Estación Espacial Internacional (EEI) han servido para establecer que los cambios en la microbiota intestinal de los viajeros espaciales podrían estar relacionados con la pérdida de masa ósea que sufren allí tanto humanos como animales. Los roedores, que pasaron un mes o más en el laboratorio espacial, tenían una microbiota alterada y más diversa, según publica Cell Reports, y las especies bacterianas que florecieron pueden haber contribuido al aumento de la producción de moléculas que se sabe que influyen en el proceso de remodelación ósea. Este es "otro claro ejemplo" de las interacciones dinámicas entre el microbioma y los mamíferos en que vive. La microbiota intestinal está constantemente vigilando y reaccionando, y lo mismo ocurre cuando uno se expone a la microgravedad", según el autor principal del estudio, Wenyuan Shi, del Instituto Forsyth (EE.UU.).