Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Quilpué distinguirá a 'Congreso' su aniversario

Mañana en pleno centro de la comuna se conmemorarán los 125 años de la Ciudad del Sol, un cumpleaños repleto de actividades, arte y emprendimientos.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Con la condecoración al grupo Congreso, además de actividades durante todo el día se celebrará mañana el aniversario n° 125 de la comuna de Quilpué.

Con música en vivo, muestras de artesanía, foodtrucks y distinciones, este martes 25 de abril el municipio liderado por Valeria Melipillán preparó una extensa jornada con actividades familiares, que culminará con la entrega de las llaves de la ciudad al grupo Congreso, hijos ilustres de la Ciudad del Sol.

Desde el mediodía, se cerrará la calle Aníbal Pinto entre Irarrázabal y Camilo Henríquez para disponer por completo de la plaza Eugenio Rengifo, lugar en el que la ciudadanía podrá disfrutar de muestras de artesanía, foodtrucks y un stand de la Agrupación de Cerveceros de Quilpué, con sabores únicos cultivados en la ciudad.

Show artístico

El plato fuerte de la jornada comenzará a las 18.30 horas, cuando los shows de música en vivo partan tocando con el conjunto local Trappo Banda, continuando con el espectáculo de las agrupaciones Circo del Interior y Sueños de Maché, quienes tienen preparada una gran sorpresa para toda la familia con un espectáculo que saldrá del escenario.

Para finalizar la jornada, la alcaldesa Valeria Melipillán entregará un reconocimiento de hijas ilustres a la agrupación de Hilanderas de Colliguay, oficio tradicional que por generaciones han heredado abuelas, madres e hijas del sector rural de Quilpué. A este reconocimiento se suman José Philippi y José Saturnino "Sata" Ponce, históricos dirigentes vecinales.

Sobre estas actividades, la jefa comunal aseguró que "la invitación este día es a disfrutar lo local, nuestra música, nuestro arte y a todas las expresiones que hacen de Quilpué una comuna muy característica y que aparece con una mayor identidad y fuerza en el mapa de la región para generar mejores condiciones de vida para nuestros vecinos y vecinas".

Para que todas las personas puedan disfrutar de esta mega celebración, la Municipalidad de Quilpué dispondrá de un escenario y una pantalla gigante en la plaza, para que todas y todos los asistentes puedan disfrutar de este evento cien por ciento quilpueíno.

Critica de Arte

E-mail Compartir

por Daniel Santelices

I Bienal de Grabado Pequeño Formato (Parte I)

En la Corporación Cultural de Viña del Mar, se inicia el ciclo itinerante de exposiciones que se hará nacional e internacionalmente. Se trata de la I Bienal que es un homenaje a Carlos Hermosilla Álvarez, Maestro del Grabado.

Cabe desear que esta Bienal Internacional tenga nuevas versiones y no quede expuesta a la aparición de un bárbaro y la suprima como aconteció con la de Valparaíso, inaugurada un 6 de septiembre de 1973 y que perduró hasta inicios de los noventa.

En las diferentes técnicas se advierte un dominio que realza a esta Primera Bienal 2022, es así como en aguafuerte, Carlos Pardo evidencia en Nenúfares, la mordida de los ácidos y, con un tratamiento sutil en formas femeninas, Anamar Zuñiga; Rossana Bastías define con aguafuerte y complementa con punta seca, un trabajo conceptual de buena factura. Rodrigo Valdivia muestra como el azar interactúa, por una parte y, por otra, precisa orgánicamente una intervención de vasectomía. En investigaciones similares se encuentran Sherly Carvajal, Amanda Escorza, María José Sanhueza, Alsina Romo, Ismael Diaz, Gina Ferrada, José Donoso. Antonella Rojas en panorámicas y recurriendo a la punta seca va experimentando y ve qué resulta. Asimismo, se aprecia un proceso similar y recurriendo a aguatinta, con buena factura de Mónica Vidal y Francisca Agurto. Interesante es la técnica Hayter en la obra creada por Ana María Jadue. Situación similar acontece con Diego Cabrera y Sandra Zabala: investigan creativamente. Virginia Maluk concibe un luminoso rostro donde se aprecia la riqueza de la línea.

La xilografía -el arte de hendir la madera- es cultivada por Claudia Canobra, con cierta agresividad vitalista y con Valentina Pérez, coinciden en la forma de trabajar el paisaje. David Faúndez, interviene la madera con trazos diagonales que contrastan con el plano de la tinta negra y en otra juega con efectos lumínicos mediante incisiones sucesivas, en obras de buena factura. Florencia Álamos, concibe una interesante obra con aires tropicales. Juan Castro experimenta con amplios planos no intervenidos contrastado con una figura humana: buena composición; Enrique Rojas, experimenta con imágenes en un proceso expectante; Rodolfo Iturra, define con un casco sobre un rojo de base, una obra con altas posibilidades de un buen desarrollo; Paula Mora, con una lúdica imagen, se logra un trabajo que evidencia un buen dominio xilográfico.