Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
Valeria Cárcamo (Unidad Para Chile):

"Hay una muralla legislativa que no nos deja avanzar"

E-mail Compartir

Por Valentina Armijo Soto

Oriunda de Viña del Mar, la candidata a consejera constitucional de Revolución Democrática Valeria Cárcamo, fue también exasesora del senador Juan Ignacio Latorre, experiencia que le permitió conocer de cerca diferentes realidades. Además de ello, es egresada de Derecho de la Universidad Andrés Bello, conocimientos los cuales espera poner en práctica en una nueva Constitución.

Cárcamo enfatiza en que las problemáticas en nuestro país es lo primero que debe ser atendido, y al mismo tiempo señala que "nos encontramos con una gran muralla legislativa que no nos permite avanzar, y esa es la constitución de 1980".

En esta misma línea, Valeria señala que "los derechos sociales no son prioridad para nuestro Estado" y que esta oportunidad favorecerá el diálogo en materia de educación, salud, seguridad, medioambiente, vivienda y a la vez, priorizarlos.

-¿Cómo incide su territorio y profesión actual en su candidatura?

Me desempeñé durante 2 años como asesora territorial del Senador Juan Ignacio Latorre, y eso me permitió recorrer cada rincón de nuestra región para poder llevar al ámbito legislativo las necesidades principales de las personas. Debemos entender que la región de Valparaíso es la región con más conflictos ambientales a nivel nacional, pero también Viña del Mar es la ciudad que tiene más tomas a nivel nacional. Son realidades que debemos atacar el fondo del problema.

-¿En torno a qué aristas se basa su visión de la futura constitución?

La propuesta principal es que esta constitución destaque en todas sus aristas y facetas de un Estado social de derechos, y no un Estado subsidiario. Esto significa garantizar los derechos sociales de nuestro país. Los ejes son seguridad, vivienda y medioambiente, porque son demandas de urgencias.

-¿Cree que la perspectiva de género debería ser una de las bases para la creación de una nueva Constitución?

Definitivamente. La Constitución debe tener un título completo para hablar sobre los derechos de las mujeres, diversidades y disidencias para terminar con discriminaciones en nuestro país y evitar el avance del discurso de odio. Las mujeres son precarizadas en este sistema, y es nuestra responsabilidad hacernos cargos.

-El Tribunal Constitucional es una de las instituciones que más críticas ha recibido en el último tiempo. ¿Debería seguir existiendo?

El Tribunal Constitucional no debería seguir existiendo cuando la materia jurídica solo debe tenerla las instancias máximas, como lo es la propia Corte Suprema.

-¿Chile debería cambiar a otras formas de organización regional?

Los 12 puntos de acuerdo ya consagra un Estado unitario y descentralizado, pero es importante avanzar mucho más en la agenda de descentralización y desconcentración del poder en nuestro país.

-¿Debería mantenerse un Congreso bicameral o transitar hacia uno unicameral?

Debemos transitar a un congreso unicameral, y porque el rol histórico del Senado no ha sido de representación territorial sino más bien un espacio de control del poder, por tanto, plantea brechas al avance de la agenda del ejecutivo y el Gobierno de turno. Se convierte en una cámara controladora de la cámara de diputados/as.

Darma López (Todo Por Chile):

"Esta debe ser una Constitución que sane heridas"

E-mail Compartir

Por Valentina Armijo Soto

Darma López es matrona y enfermera, y en esta ocasión candidata para ser parte del consejo constitucional, bajo el alero de la Democracia Cristiana, partido político que la invitaron para contribuir a perfeccionar el vivir en un país democrático. Esto en desmedro a "un reinado o a una dictadura o un sistema tiránico", expone López.

Su profesión en la que cuenta con 44 años de trayectoría, la ha llevado a tener -en su mayoría- diversos diálogos con la población femenina en donde ha conocido alegrías, dolores y heridas que tiene la sociedad, en localidades de la región de Valparaíso, entre ellas Quintay, Placilla, Limache, Quillota, Nogales y Los Andes.

"Todos piensan que una nueva constitución no resuelve nuestra vida cotidiana, pero es garantía de un futuro de vida y define las reglas del juego", manifiesta la expresidenta de la Asociación de funcionarios de la Seremi de Salud de Valparaíso.

-¿Cuál es su propuesta?

Chile necesita sanar para recuperar la salud o bienestar, para generar trabajo e inversión de manera sostenible para enfrentar la contaminación y emergencia climática. Lo más importante es recuperar la confianza. Esta debe ser una Constitucion que sane heridas.

-¿Cree que la perspectiva de género debería ser una de las bases para la creación de una nueva Constitución?

La perspectiva de género debe estar en el contenido protectivo de los derechos consagrados por la Constitución. Es importante contar con mecanismos para lograr la paridad en la integración de los órganos públicos y privado.

Sin lugar a dudas debe considerarse en todas las Politicas Publicas de nuestro País.

-¿Qué considera que es necesario para lograr un funcionamiento estatal más eficiente?

En esta pregunta se inicia con una premisa de que el Estado es Ineficiente,premisa que no comparto,creo sí que deben conversar todas las instituciones en beneficio de la sociedad y se debe compartir infomacion.

-El Tribunal Constitucional es una de las instituciones que más críticas ha recibido en el último tiempo. ¿Debería seguir existiendo?

No debería actuar como una tercera Cámara,sino más bien examinando la legitimidad de las legislacion acordes a la Constitucion que nos rija.

-¿Cuál es su impresión sobre la descentralización y la autonomía de cada región, ¿Chile debería continuar siendo un Estado unitario como es actualmente o debería cambiar a otras formas de organización regional?

Creo que la descentralización es una decisión que lo hace más lejano. Es mejor fortalecer los municipios,para que sean verdaderos Gobiernos Locales.

Si descentralizamos a nivel local vamos a tener mejor seguridad, mejor salud, y mejor educación mejores respuestas a planes territoriales en donde las juntas de vecinos tengan poder de decision vinculante con culaquier obra pública en el territorio.

-¿Debería mantenerse un Congreso bicameral o transitar hacia uno unicameral?

Es importante los controles y fiscalización efectiva,tienen roles distintos y complementarios,por tanto deberia continuar existiendo ambas cámaras -Senado y Diputaods-, pero cualquier cargo público, debe ser solo un periodo, sin repostulación.