Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
María de los ángeles López (P.Republicano de Chile):

"Mi propuesta es proteger lo que le hace bien a Chile"

E-mail Compartir

Por Valentina Armijo Soto

La candidata por el Distrito 6, María de los Ángeles López es abogada de la Universidad Adolfo Ibáñez y actualmente está en la secretaría general del Partido Republicano en la Región de Valparaíso colectividad de la que además es miembro de su Consejo General.

María de los Ángeles señala que su compromiso en su carrera para ser consejera constitucional, es garantizar el derecho a vivir en un país seguro y donde se respete el estado de derecho.

Oriunda de San Felipe, María de los Ángeles asistió al colegio en Los Andes, realizó sus estudios universitarios en Viña del Mar y si bien, toda su vida se ha centrado en la región, la candidata destaca que "hay que entender que este proceso se trata de trabajar por lo mejor para todos los chilenos".

-¿En torno a qué aristas se basa su visión de la futura Constitución? ¿Cuál es su propuesta?

Mi propuesta es el sentido común; proteger lo que le hace bien a Chile, frenar los malos acuerdos que intenten imponer las ideas socialistas que quisieron refundar nuestro país en la convención pasada y que cerca de 8 millones de chilenos rechazamos.

-¿Cree que la perspectiva de género debería ser una de las bases para la creación de una nueva Constitución?

La actual Constitución, establece que hombres y mujeres somos iguales en dignidad y derechos. Establece el principio de no discriminación arbitraria, que incluye la no discriminación por sexo, y que no existen personas ni grupos privilegiados. Es fundamental mantener este equilibrio que respalda la igualdad ante la ley. Los derechos y deberes deben ser iguales para todas las personas.

-¿Qué considera que es necesario crear, modificar o eliminar para lograr un funcionamiento estatal más eficiente?

El Estado debe estar al servicio de las personas y no las personas para servir al Estado. Poco a poco nos hemos acostumbrado a la burocracia, a la creación de miles de cargos públicos, a recursos mal administrados y a servicios públicos de los que nos quejamos. El Estado debe ser pequeño, eficiente, supervisor, fiscalizador y otorgar igualdad de oportunidades a todas las personas.

-El Tribunal Constitucional es una de las instituciones que más críticas ha recibido en el último tiempo. ¿Debería seguir existiendo?

Absolutamente. Con ciertas reformas por cierto. Tiene que existir un órgano que cuide de ella, que evite que se vulneren las normas que contiene, y que sea independiente de los órganos colegisladores.

-¿Debería Chile cambiar a otras formas de organización regional?

El borrador rechazado el 4 de septiembre, incluía la propuesta de un Estado regional. ¿Por qué poner sobre la mesa una forma de Estado que fue rechazado en todas las regiones? Hablemos de descentralización. Pero Chile es un Estado unitario.

-¿Debería mantenerse un Congreso bicameral o transitar hacia uno unicameral?

El Congreso debe seguir siendo bicameral, no por capricho sino que es tremendamente importante no concentrar el poder, y peor aún si ejecutivo y legislativo son de la misma coalición. La existencia de dos cámaras genera estabilidad, una cámara revisa lo que hizo la otra. No es ineficacia, es certeza y estabilidad jurídica.

Gonzalo Yuseff (Chile Seguro):

"La Constitución no es una varita mágica"

E-mail Compartir

Por Valentina Armijo Soto

El abogado de la Universidad de Valparaíso, quien en su época estudiantil participó en la juventud de Renovación Nacional, actualmente atraviesa esta etapa de candidatura a consejero constituyente de manera independiente y bajo el alero de Evópoli.

Con tan solo 21 años, fue el concejal más joven del país en el periodo de 1992 a 1996. En el año 2004 renunció a Renovación Nacional para ser fiscal en la comuna de Viña del Mar y por otro periodo en la comuna de Quillota.

El también magíster en Lógicas y Filosofía de las Ciencias fue nombrado en 2011 como director nacional de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) en el período del exPresidente Sebastián Piñera.

En esta ocasión, Yuseff señala como su motivación que "tengo tres hijos maravillosos y espero contribuir para dejarles un país más próspero y seguro".

Para ello, especifica que es importante tener una Constitución que favorezca el crecimiento y contribuya a tener mayor cohesión social, respetando las ideas de libertad que tanto desarrollo han traído a Chile en los últimos 30 años.

-¿Cómo incide su territorio y profesión en esta candidatura?

Ser viñamarino y porteño me ayuda a entender mejor los problemas de mi zona y la marginalidad a que nos está llevando la actual política de tolerancia con todo de las actuales autoridades. Y ser abogado me ayuda a comprender la naturaleza de un texto constitucional, y de las cosas que deben ser regulados en él.

-¿En torno a qué aristas se basa su visión de la futura Constitución?

La Constitución es un instrumento jurídico, no una varita mágica. Para tener mejor salud se debe mejorar la red de atención hospitalaria y no hacer declaraciones de retórica rimbombante. Y eso se aplica a todos los temas, educación, previsión e incluso delincuencia. Plantear lo contrario es simplemente un engaño populista.

-¿Debería la perspectiva de género ser una de las bases para la creación de una nueva Constitución?

No. Cualquier regla de ese tipo es profundamente antidemocrática y es por ello que no existe ningún país civilizado o medianamente próspero que incluya normas de este tipo en su Constitución. Para favorecer la situación desmejorada de las mujeres hay otros caminos más efectivos y que no alteran la representatividad.

¿Qué considera que es necesario crear, modificar o eliminar para lograr un funcionamiento estatal más eficiente?

Eliminar la burocracia. Terminar con la contratación a destajo de empleados públicos que estamos viviendo, reducir los trámites,continuar con el proceso de digitalización y permitir a las personas elegir entre prestadores privados y públicos de servicios.

-¿Chile debería cambiar a otras formas de organización regional?

Sólo aumentaría la cantidad de funcionarios públicos y haría ineficiente la asignación de recursos públicos. Chile es un país pequeño, no justifica tratarlo como un país con identidades regionales diferentes. No somos España ni Alemania.

-¿Congreso bicameral o unicameral?

Bicameral todo el tiempo. Lo contrario significa un retroceso al bodrio de Constitución que nos intentó imponer la izquierda y que la mayoría de los chilenos con el corazón bien puesto rechazó.