Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
Jazmín Murillo (Todo por Chile):

"El llamado es que cada uno de nosotros mejore"

E-mail Compartir

Por Valentina Armijo Soto

La candidata a consejera constitucional por la Región de Valparaíso se presenta como "una mujer de trabajo al Consejo Constituyente" en carrera a este nuevo proceso eleccionario en el país. Pese a presentarse como independiente, su cupo es del Partido por la Democracian(PPD) en un pacto de centroizquierda ("Todo por Chile") en conjunto con la Democracia Cristiana y el Partido Radical.

En su curriculum, destacan sus estudios en Tecnología en Deporte y Recreación en la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y su egreso de Técnico en Trabajo Social del Instituto AIEP en 2020, rol con el cual llevó a cabo servicios para Serviu Valparaíso. Además de eso, es bombera de la duodécima Compañía de Playa Ancha.

La razón de su participación dice Jazmín que "son pocas las veces en que la ciudadanía tiene oportunidad de redactar una Constitución".

-¿Cómo incide su territorio y profesión?

Vivo en Valparaíso, precisamente en la población Joaquín Edwards Bello. Una población estigmatizada en nuestra ciudad, donde se expresa la dureza de la vida de múltiples maneras y donde la vulneración de derechos por la ausencia del Estado deja segmentos sociales a merced de la perversión. Yo crecí con muchos niños en mi población, participé en los scout con ellos, luego crecimos y nos tocó enfrentar nuestras vidas. En mi caso el factor protector de mi padre y madre me permitieron salir adelante y lamentablemente no fue para todos igual. Algunos amigos ya están muertos. Creo que un mejor Chile es posible y que la equidad social es el instrumento para lograrlo, necesitamos justicia en su más amplio sentido y la nueva Constitución lo puede lograr.

- ¿Cuál es su propuesta?

Yo le llamo derechos sociales, comentaré algunos vicios que se han instalado en nuestra legislación que los vulneran. La subcontratación sin duda debe ser mejor regulada, el derecho a la vivienda, nuestra región posee gran déficit y las soluciones que entrega el Estado se alejan en virtud del costo del suelo y otros factores administrativos. Salud garantizada, debe ser uno de los aparatos más fuertes, en un futuro muy próximo tendremos una población mayoritariamente adulta y su calidad de vida dependerá directamente de ello.

-¿La perspectiva de género debería ser una de las bases en este proceso?

Como mujer aspiro a una Constitución donde se valore el complemento del hombre a la mujer y también de la mujer al hombre. Sin duda, durante mucho tiempo lo masculino ha incidido de manera preponderante en el desarrollo de la humanidad, hoy gracias al esfuerzo mancomunado a través de la historia de muchas mujeres nuestra sociedad enfrenta un nuevo paradigma y lo debemos resolver en esta Constitución.

-¿Qué considera necesario para un funcionamiento estatal más eficiente?

El Estado somos nosotros. Si no mejoramos el componente esencial no avanzaremos, el llamado es que cada uno de nosotros mejoremos, necesitamos construir una sociedad con valores, justicia y responsabilidad.

-Teniendo en cuenta la descentralización para lograr la autonomía de cada región, ¿Debería Chile permancer como Estado unitario o cambiar a otras formas de organización regional?

Estado unitario.

Raimundo Palamara (P.Republicano de Chile):

"Un Estado descentralizado puede ser unido"

E-mail Compartir

Por Valentina Armijo Soto

El abogado de 36 años de la Universidad de Viña del Mar realiza su debut como candidato en esta aventura electoral para "evitar la misma inestabilidad que generó la primera Convención", con cuya experiencia y participación actual pretende sanear la relación con la comunidad. Entre sus logros académicos, contempla la mención en Derecho Público en la Universidad Viña del Mar, un Diplomado en Derecho Marítimo y es Máster en Política Criminal de la Universidad de Salamanca.

La motivación para Raimundo Palamara se centra en su familia, y el objetivo de una vida en un país mejor. "Estoy felizmente casado y somos padres de dos hermosas hijas, por lo que lo principal es mi país, protegerlo de la delincuencia, de la izquierda ideológica que tanto daño ha hecho".

En esta misma línea, la defensa va por un Estado subsidiario, el cual auxilie a quien lo necesite.

Su carta bajo la manga es la certeza de que aplicará sus conocimientos "para rechazar todo lo que le haga daño a Chile y promover todo lo que le haga bien. Entre los ejemplos figuran el respeto al derecho a la vida, un respaldo real a Carabineros, Policía de Investigaciones, Gendarmería y las Fuerzas Armadas.

-¿Cuál es su propuesta?

Estoy en este proceso para promover las ideas republicanas de libertad, democracia y la importancia de tener un Estado Subsidiario, colaborador y eficiente. Porque muchos del sector ven por ejemplo como un problema la desigualdad, cuando el verdadero problema es la pobreza, el estancamiento y la falta de productividad de nuestro país.

-¿Cree que la perspectiva de género debería ser una de las bases para la creación de una nueva Constitución? ¿Y qué hay de la interculturalidad?

No, la perspectiva de género es una alusión que sacrifica la igualdad ante la Ley, propone criterios colectivos para tratar una situación puntual. No podemos detenernos en ideologías globalistas, sino que debemos ocuparnos en promover un fortalecimiento a las instituciones que permita un país próspero. En cuanto a la interculturalidad es una realidad que no es necesaria plasmarla en ningún texto constitucional.

-¿Qué considera necesario para lograr un funcionamiento estatal más eficiente?

Modificar la posibilidad que tienen los gobernantes para usar al gobierno como instrumento de manipulación social, utilizando lo recaudado a través de impuestos para asegurar lealtades, financiar ONG, dar cargos públicos. Aumentar la libertad del ciudadano, terminar con el clientelismo para que sean menos susceptibles de ser manipulados. Porque los dineros públicos deben reconducirse en cubrir necesidades y no para ser manoseados para permanentes actos de campaña.

-¿Chile debe continuar siendo un Estado unitario o debería cambiar a otras formas de organización regional?

El Estado descentralizado puede ser unitario. La importancia de la descentralización regional es precisamente para dotar de mayor eficiencia al Estado, por lo que si se va a entender como pretende la izquierda de crear miles de nuevos puestos para las regiones, en nada beneficiará a la regionalización y solo una vez más solo traerá réditos para la clase política y nada para el ciudadano de a pie.