"Hay que hacerse cargo de la realidad"
Por Valentina Armijo Soto
El militante temucano del Partido Socialista, también ha sido diputado por los distritos 6 y 12 de la Región de Valparaíso. Esto durante tres periodos, el último finalizado en 2022.
De esta forma, Marcelo Schilling manifiesta tener la experiencia y la responsabilidad para enfrentar el desafío, junto con su larga y variada trayectoria que lo llevó a estudiar a México y cumplir diferentes cargos en su tiempo como exiliado político.
El también embajador de Chile en Francia y ante la Unesco, participó en las comisiones permanentes de Gobierno Interior y Regionalización, Familia, Minería y Energía, y Defensa Nacional. Temáticas que complementan las atestiguadas en el trabajo territorial que ha llevado a cabo durante su gira realizada en diferentes comunas como candidato a consejero constituyente.
Su candidatura se debió a la petición de diversas personas. Sin embargo, sobre la aceptación de esta, Schilling dice que "no habría podido vivir tranquilo conmigo mismo por haber fallado a este compromiso que se veía difícil pero había que asumirlo".
¿De qué manera influye su territorio y trayectoria profesional?
He estado vinculado a la Región de Valparaíso hace mucho tiempo, incluso antes de residir en ella, desde 1996. Cuando fui subecretario de Desarrollo Regional me preocupe de la cárcel que es parque cultural, del saneamiento de los cerros, y he sido parlamentario de la zona. Tengo una relación firme, conozco sus necesidades, potencialidades... Creo que puedo contribuir a un cambio. He estado conversando con las personas sobre sus problemas y expectivas, lo que ellos creen que podría resolverse en la Constitución.
¿Cualés son estas temáticas por las que desea abogar?
Referente a la concentración de la riqueza y los poderes económicos, que los derechos sociales sean garantizados. Al menos educación, salud y vivienda que a mi juicio son imprensindibles. No puede ser que vivamos en una sociedad donde una parte de la humanidad está cerca de la colonización de planetas y satélites, mientras que el resto es condenado a vivir en la miseria, casi bajo tierra. Creo que el cuidado del medioambiente también necesita una referencia especial. Requerimos también la existencia del delito económico con una sanción efectiva, no simbólica.
Hablando de simbolismos, ¿Cree que la perspectiva de género deba ser base en esta Constitución?
Está en el aire que respiramos, pero sin duda. Hay que ayudar a la igualdad entre hombres y mujeres, más que nada en lo salarial, así se iguala la diferencia entre los géneros.
¿Y qué hay de la interculturalidad? considerando que hay solo dos representantes de los pueblos indígenas.
Convengo con los 12 puntos del marco conceptual del consejo constitucional que hay que reconocerlos dentro de la Constitución, pero no me parece que sea interculturalidad, es muy ambiguo el principio. ¿Los descendientes de alemanes como yo podemos apelar a eso? No se nos otorgan derechos especiales. No considero que sea plasmable.
Y en cuanto a la descentralización. ¿Debería Chile continuar como Estado unitario o cambiar a otras formas regionales?
Debe continuar como un Estado unitario. Hay que hacerse cargo de la realidad.