Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

A sacar los abrigos: no se visualizan nuevas lluvias pero sí bajas temperaturas

Tras el paso del reciente sistema frontal, los termómetros descienden, sobre todo, en las mañanas. Expertos entregan sus proyecciones.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

El recién pasado fin de semana, la región vivió la primera lluvia del año, sin embargo, pese a las expectativas, las precipitaciones se caracterizaron por ser dispares, no cumpliendo del todo con las proyecciones de los expertos.

Según los datos entregados por el comandante Gonzalo Concha, jefe del Centro Meteorológico Marítimo de Valparaíso, "el sistema frontal que afectó a la costa de la V región durante la semana pasada dejó 26,5 milímetros de agua caída en Faro Panul, San Antonio, y 39,1 milímetros en Faro Punta Ángeles, Valparaíso, quedando transitoriamente con un superávit de 20,5 mm en relación al promedio climatológico".

Considerando lo anterior, y la importancia de que siga lloviendo en la zona ante la sequía, la población ya se pregunta cuándo llegará un nuevo sistema frontal y el futuro no es auspicioso.

"No se prevé, por el momento, un nuevo evento de precipitaciones, al menos hasta hace una semana. En relación a lo que se espera para los próximos meses, hay cierta incertidumbre, ya que en lo que refiere al fenómeno del Niño y Niña, estamos pasando de una fase neutra a una fase Niño, que se presentará a contar del segundo semestre, por lo que podríamos tener montos mayores de precipitación a partir de la segunda parte del invierno", indicó el comandante Concha.

A abrigarse

Lo que sí llegará a la zona serán las heladas: se guardan los paraguas, pero se deberán sacar los abrigos. Así lo adelantó el meteorólogo de la zona, Gonzalo Espinosa.

"De acuerdo con el último análisis, la presente semana no tendría ninguna precipitación en la zona central, por lo tanto, hay que prepararse para las bajas temperaturas y en general, un predominio anticiclónico, esto quiere decir que tendremos cielos despejados, vientos intensos por las tardes y la costa con algo de nubosidad matinal, pero tendiendo siempre a despejar", adelantó el experto.

"Lo más importante son las bajas temperaturas que se producen en las mañanas, alrededor de las 4 o 5 de la mañana; son las típicas horas donde se encuentran las bajas temperaturas y las temperaturas durante las tardes serán bastante gratas, pero moderadas para la época del año. Esto significa que se pone el sol y rápidamente empieza a bajar la temperatura", añadió.

Por último y coincidiendo con el jefe del Centro Meteorológico, Espinosa respondió a la pregunta de cómo se prevé la temporada invernal, una de las grandes interrogantes de la población.

"Es muy difícil precisar, sin embargo, estimo que será de fenómenos meteorológicos extremos bastante seguidos, los cuales podrían dejar precipitaciones intensas dado a la condición de temperatura superficial de agua de mar que iría en aumento por los próximos meses", señaló el meteorólogo agregando que sus expectativas sobre los próximos sistemas frontales, los cuales, espera, "dejen las tan anheladas precipitaciones que estamos esperando".

39,1 milímetros de agua caída se registraron en Faro Punta Ángeles. Valparaíso quedó con un superávit de 20,5 mm.

"En el primer proceso constituyente, había, más esperanza"

E-mail Compartir

Comenzó la cuenta regresiva para las elecciones de este domingo, pero tal como lo han dicho algunos actores políticos, el país carece de "clima electoral". Si en un pasado la emoción por elegir un candidato o la necesidad de debatir sobre el futuro del país era un tema obligatorio en las casas de los chilenos, hoy parece que el interésestá en otro sitio.

Así lo analizó Raúl Burgos, director ejecutivo del Observatorio de Historia y Política de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). "Esta elección no se da en las condiciones o bajo el contexto del primer proceso constituyente, donde había posiblemente más esperanza, más interés y mayor difusión a lo que iba a ocurrir", adelantó.

"Este proceso electoral, según mi impresión, se ha desarrollado también con el cansancio, también porque hay otros temas en la agenda pública que han dominado los debates, se ha desarrollado, quizás, con menos interés o menor información para la ciudadanía y eso se da por el contexto en el que estamos viviendo y porque es un segundo proceso que genera la pregunta respecto a su importancia y relevancia", señaló el docente.

Pese a que el sentimiento de esta elección es distinto, el experto explica que de igual forma tendrá trascendencia.

"Esta elección tiene relevancia para el proceso constitucional, pero también es una elección que va a permitir sondear el ambiente político de cara a las próximas elecciones, particularmente las del 2024, que son municipales, consejeros y gobernadores regionales. Va a ser una elección que sirve para evaluar la sensación de la ciudadanía respecto al Gobierno y a las oposiciones", precisó.

"campaña" de no votar

Respecto de los llamados que se han plegado en redes sociales durante estos días sobre no asistir a votar, Burgos indica que, "en términos generales hace varios años que las personas desconfían del sistema político, en muchos casos desconfían del proceso electoral en el sentido de su relevancia para cambiar su situación personal y este proceso se da también en ese marco, no es excepcional".

Sin embargo, agrega, "independiente de estos llamados o sensación, mi impresión es que la gente va a ir a votar igual, quizás no con las ganas que uno esperaría, pero van a ir a votar igual, porque hay un sentido de responsabilidad y en otras también, de seguir lo que la legislación dicta".

2024 vendrán nuevos procesos electorales para el país. Esta votación podría adelantar el panorama político.