Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El devenir de la nueva constitución después de las elecciones

Tras el cierre de las urnas y los resultados de los nombres que integrarán el Consejo Constitucional, estos son los pasos a seguir para la nueva reforma.
E-mail Compartir

Valentina Armijo Soto - La Estrella de Valparaíso

Este domingo fueron electas, de forma paritaria y democrática, las 50 personas que, en un mes más, se reunirán para dar inicio a una nueva etapa del proceso de una nueva reforma constitucional.

Esto tras el rechazo de la propuesta previa de nueva Carta Magna, votada el pasado 4 de septiembre, donde el 62% de los electores decidió desahuciar el texto redactad pro la Convención Constitucional.

¿qué viene ahora?

El 7 de junio se dará inicio al primer paso posterior a las votaciones: una sesión del nuevo organismo constituyente electo, el Consejo Constitucional, que se llevará a cabo en la sede del Congreso Nacional de Santiago.

En la ocasión, el ente deberá constituir la mesa directiva integrada por un presidente y un vicepresidente.

Aquellos cargos serán elegidos en una sola votación. Cabe indicar que quien obtenga la primera mayoría será presidente, mientras que la segunda mayoría será electa como vicepresidente.

¿quién más?

Dicho organismo contará además con una Comisión Experta y un Comité Técnico de Admisibilidad, establecidos en dependencias del Congreso Nacional en Santiago desde el 6 de marzo.

El comité de profesionales expertos tendrá como tarea la formulación de observaciones para cada norma redactada para ser parte de lo que será el anteproyecto de la nueva Constitución.

Quórum

En aquellas sesiones de votación, la proporción de miembros para configurar el quórum necesario deberá ser de tres quintos.

Estos tendrán las opciones de aprobar, aprobar con modificaciones o incorporar nuevas normas al borrador. En caso de rechazar normas, bastará un quórum de dos tercios de los miembros del Consejo Constitucional.

Plazos

La Comisión Experta contará con tres meses desde su establecimiento (hasta junio) para desarrollar el anteproyecto de la iniciativa que será presentado al Consejo Constitucional.

Mediante un informe, la Comisión Experta presentará sus sugerencias para una mejor versión. Esto podría abarcar la edición de la redacción para comprensión de las normas constitucionales.

Luego de la deliberación, será devuelto al Consejo Constitucional para que las diferentes notas sean sometidas a evaluación y su eventual aprobación.

7 de octubre

Esta será la última fecha en la agenda para que el Consejo Constitucional y la Comisión de Expertos trabajen juntos nuevamente en el borrador de la propuesta decisiva. Esto luego de que los cambios hayan sido acordados y establecidas las normativas que conformarán la Constitución.

7 de noviembre

Es el día en que la versión final será entregada al presidente de la República, Gabriel Boric, quien posteriormente realizará una convocatoria a un plebiscito ratificatorio que se llevará a cabo el 17 de diciembre de este año.

Adultos mayores cuestionan imposición del voto obligatorio

E-mail Compartir

Si bien cierta parte de los adultos mayores asistieron con motivación hasta las urnas en la jornada dominical, otros en tanto verdaderamente padecieron el segundo proceso electoral consecutivo con voto obligatorio, en especial aquellos que presentan una movilidad reducida.

Este último precisamente fue el caso de Rosa Acevedo Suárez, viñamarina de 86 años, quien tuvo que trasladarse varias cuadras en silla de ruedas hasta el liceo Guillermo Rivera para emitir su sufragio.

"No me parece que el voto deba ser obligatorio, porque yo para el próximo año ya voy a cumplir 87. Es un esfuerzo venir a votar, más aún yo que sufrí un golpe en mi pierna, por eso estoy en silla de ruedas. Tres veces me han pinchado el hombro porque tengo diabetes, estuve hospitalizada y todo. Tengo muchos dolores y apenas puedo caminar, entonces votar no debiera ser obligatorio para nosotros los adultos mayores", opina Rosa Acevedo.

Su hija y acompañante, Silvana Beiza, sostiene "que a las personas mayores se les debe dar la opción de ausentarse".

También en el Liceo Guillermo Rivera, Roberto Yáñez, de relucientes 96 años, tampoco está de acuerdo con el voto obligatorio para la tercera edad: "Yo no entiendo nada de esto. A mí me faltan cuatro años para los 100", sostiene el viñamarino, quien tuvo que ser asistido por un amigo para poder sufragar.

Isabel Catalán (57), quien padece de un 100% de discapacidad visual, también cuestiona la imposición del sufragio obligatorio: "Para mí es muy difícil votar, porque tengo que venir con mi familia y esta vez no tenía quién me trajera. Mi marido fue a trabajar y a mi hija le tocó en Forestal, entonces tuve que llamar a mi nieto para que me acompañara (...) Me cuesta venir a votar, porque yo me dializo y de repente se me va la cabeza por los mareos", cuenta la mujer que votó en el Duoc UC de Viña del Mar.

Actualmente, Servel ofrece solo cuatro causas para excusar ausencia ante las urnas: sufrir una enfermedad, ausentarse del país, encontrarse a más de 200 kilómetros del domicilio electoral o tener un impedimento grave, comprobado ante un juez.

3,5 millones de personas mayores de 60 años viven en Chile (CEPAL, 2019).