Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Turismo de compras a Mendoza: la nueva forma de viajar

Con nevadas prontas a comenzar, expertos estiman que el fenómeno de viajar a Argentina para disfrutar de los precios bajos se mantendrá hasta comienzos de junio, hasta que el bolsillo y el clima lo permitan. Empresa de buses ya ofrece un "Mendoza Shopping Day", que lleva a los pasajeros directo a un supermercado mayorista.
E-mail Compartir

Valentina Armijo Soto - La Estrella de Valparaíso

A mediados de abril la empresa Andesmar lanzó la promoción "Mendoza Shopping Day", la cual contempla el pasaje de ida y vuelta, desayuno al llegar, cambio a peso argentino con facilidad y compras en el principal supermercado mayorista de la provincia. Esto para un viaje hacia Argentina por un pasaje de ida y vuelta de $80 mil pesos chilenos, con una maleta con peso máximo de 30 kilos y un bolso de mano.

Tal aventura comenzaba este viernes 5 de mayo con un bus cuyo recorrido parte desde el terminal de buses Alameda a las 21:30 horas hacia el supermercado Oscar David Mayorista, de Mendoza.

"Así será hasta que la demanda estime. Surgió luego de Semana Santa, que llegaron muchas personas a comprar a ese sitio en particular. Eso generó muchas notas y en base a esto tomamos esta decisión comercial", señala Nicolás Nieto, coordinador comercial y de marketing del Grupo Andesmar.

Aquello se vislumbró también a principios del mismo mes cuando el diario Clarín expuso la gran afluencia de chilenos que viajaban al país vecino para conseguir productos tres veces más baratos que en Chile, entre ellos aceite, tallarines y cloro.

Mal tiempo

Tras el fin de semana largo por el Día Internacional del Trabajador, el delegado de la provincia de Los Andes, Cristian Aravena, se refirió a la salida masiva de chilenos a través del complejo Los Libertadores. "Fue evaluado de forma positiva, ya que el plan de contingencia funcionó bien. Pese a la nieve en el sector Argentino, las personas no debieron hacer largas filas", precisó.

Aquel es el escenario actual, no obstante, Carlos Vidal, economista de la Universidad de Valparaíso y Vidal Consultores estima que el fenómeno se extenderá hasta finales de mayo.

"Esto se explica por la alta inflación que experimenta Argentina, que ha hecho que el dólar blue pasara de 380 a 490 pesos argentinos. Así, una compra en el supermercado que en Chile cuesta $500 mil, en Argentina es un equivalente a $200 mil".

Así mismo lo establece Félix Modrego, profesor de la Escuela de Economía y Negocios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien no considera el fenómeno de mucha importancia por su real beneficio.

"El gasto es relativamente pequeño para ser visible en la economía nacional. En el mejor de los casos, una zona turística podría notar un mayor flujo, en caso de que se aproveche la oportunidad para un paseo", opinó. "Habrá empresas que verán una oportunidad que efectivamente están empezando a explotar", añadió.

Todo subiendo

Desde el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de la región porteña, su directora Astrid Tala señaló que, tras la contingencia, hay una coordinación permanente en conjunto con Policía de Investigaciones (PDI), instituciones de salud que se desempeñan en el control fronterizo, la aduana nacional y argentina (AFIP).

Para ello, el organismo cuenta con una dotación para mitigar las altas demandas con 12 funcionarios atendiendo autos, 2 para buses, 6 para camiones, 5 en zona mixta y 2 para cargas peligrosas.

"La idea es agilizar el trámite y promover una facilitación y el comercio exterior", expuso Tala.

Perspectiva

El ingeniero civil industrial y director del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) de la región de Valparaíso, Marcelo Vidal, denominó el fenómeno como "turismo de compra", acontecimiento que depende de varios factores.

"La gente está aprovechando antes que comiencen las nevadas y hasta el 31 de mayo, donde la Aduana estará abierta las 24 horas", explica el ingeniero civil industrial.

"Nosotros como institución no promovemos este tipo de turismo al país vecino. Debemos promover que las chilenas y chilenas recorran el país, eso está dentro de nuestras competencias", agregó.

Vidal califica la situación como pasajera: "Esto se basa en lo económico, obviamente el intercambio que hay de turistas entre los dos países a partir de junio ya comienza a ser cada vez menos. Es algo puntual".

Junto con ello, la autoridad regional destacó la gran presencia de turistas argentinos en la temporada estival: "Entre enero, febrero y marzo fueron más de 200 mil argentinos que pasaron al país comparado con el año pasado que fueron solo 15 mil".

80 mil pesos vale el pasaje idea y vuelta para realizar el viaje hacia el supermercado Oscar David en Mendoza.