Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Piden que Ley Antinarcotráfico cuente con recursos permanentes

La iniciativa, que fue aprobada en el Congreso en marzo pasado, regula el destino de los bienes incautados en delitos de este tipo. Casas de narcos podrían destinarse a instituciones de rehabilitación y reinserción social.
E-mail Compartir

Mirian Mondaca Herrera - La Estrella de Valparaíso

Viña del Mar fue el lugar elegido por el presidente Gabriel Boric para promulgar la Ley Antinarcotráfico y esta oportunidad para plantear al mandatario las temáticas pendientes en materia de seguridad no fue desaprovechada por autoridades de la zona. De hecho, a la actividad realizada muy temprano la jornada de ayer asistieron, entre otras personalidades, la delegada presidencial regional Sofía González; el gobernador Rodrigo Mundaca y la dueña de casa, la alcaldesa Macarena Ripamonti; quien lidera una comuna que -sobre todo en lo últimos meses- ha saltado a la crónica roja por diversos hechos de violencia entre bandas rivales, los que en una ocasión incluso dejaron un homicidio doble en Forestal Alto.

En concreto, la recién promulgada ley promete mejorar la persecución del narcotráfico y crimen organizado, también regula el destino de los bienes incautados en esos delitos y fortalece las instituciones de rehabilitación y reinserción social.

La nueva normativa sanciona a quien administre a terceros, sustancias ilícitas sin su consentimiento. Las penas, en este caso, pueden llegar a presidio mayor en sus grados mínimo a medio (5 años y un día a 15 años), en el caso que se use violencia o intimidación para administrar u obligar el consumo. Asimismo, castiga a quien suministre a menores de 18 años productos que contengan solventes o gases inhalantes capaces de provocar daños a la salud o dependencia física o psíquica.

En la nueva ley además se establece que, si algún delito relacionado a las drogas se comete valiéndose de un menor de 18 años o personas exentas de responsabilidad, se aumenta en un grado la pena. Cuando se proveyere de armas de fuego a menores de edad para lograr fines delictivos, la pena se incrementará en dos grados.

En el caso de las incautaciones se incorporan bienes muebles e inmuebles, que el juez de garantía podrá destinar provisionalmente a petición del Ministerio Público. De Igual forma, se podrán destinar a una institución del Estado o, previa caución, a una institución privada sin fines de lucro.

Estas son algunas de las principales implicancias que tiene la nueva ley, cuya presentación fue seguida de cerca por las autoridades de la zona. La evaluación, en general, fue positiva, ya que se apunta a que toda normativa que aporte a combatir el narcotráfico y el crimen organizado suma a la hora de enfrentar la acción de los delincuentes.

No obstante, surgieron voces que llamaron a que esta ley llegue de la mano de recursos permanentes para que no se vea perjudicada su implementación. De hecho, el alcalde de la vecina comuna de Valparaíso, Jorge Sharp, apuntó a esa necesidad.

En ese sentido, el jefe comunal porteño remarcó que "es clave que las leyes, sobre todo de esta importancia, vayan asociadas a recursos permanentes, porque de lo contrario dificultan su implementación y eso termina afectando a la población. Tenemos expectativas con la ley, sin embargo, estamos expectantes a que se concrete el anuncio que se hizo el 6 de abril, donde el presidente comprometió 1.500 millones de dólares, porque eso va a permitir avanzar en otras líneas de acción tan relevantes como esta nueva normativa".

En el contexto de la ceremonia desarrollada en la avenida Perú, la alcaldesa Macarena Ripamonti destacó la necesidad de que las autoridades de distintos ámbitos trabajen en conjunto para enfrentar la delincuencia. En ese sentido, puso énfasis también en la importancia de la seguridad pública como una agenda relevante a nivel nacional y local.

La jefe comunal también sostuvo que "el Estado no puede dejar de abordar las causas sociales que producen la delincuencia, tenemos que luchar en conjunto contra el abandono y la precariedad".

En la también vecina Quilpué, la alcaldesa Valeria Melipillán de igual forma resaltó la relevancia de la promulgación de la nueva ley. En esta comuna, que hace poco más de un mes fue escenario de un cuádruple homicidio, también la nueva normativa es seguida con interés.

"Me alegra la promulgación de la Ley Antinarcotráfico, una herramienta legal más para combatir el crimen organizado en nuestros barrios y que se hace crucial para poder vivir sin temor. Sabemos lo relevante que es contar con leyes más duras que castiguen con mayores sanciones estos delitos, pero además que fortalezcan la persecución con la ruta del dinero que generan", señaló Melipillán.

La delegada presidencial regional, junto con enumerar algunas de las implicancias de esta nueva ley, indicó que "nuestro compromiso es seguir trabajando de manera incansable para recuperar la seguridad de nuestros barrios y con eso un mejor futuro para todos y todas".Un punto a considerar en la nueva ley es sobre el cultivo de cannabis para uso medicinal, el que se entenderá justificado para la atención de un tratamiento médico. Lo anterior, será con la presentación de una receta médica extendida por un médico tratante. Dicho documento debe indicar el diagnóstico de la enfermedad, su tratamiento y duración. Junto a esto, referirse a la forma de administración, la que no podrá ser a través de combustión.