Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Cámara aprueba alza del salario mínimo progresivo hasta $500 mil

Pese a que los partidos de derecha habían anunciado su rechazo, RN y Evópoli llegaron a un acuerdo tributario y subsidio pro pyme con el Gobierno. El Partido Republicano y algunos UDI se opusieron.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay

Con 124 votos a favor, 24 en contra y 3 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que aumenta gradualmente el salario mínimo hasta los 500 mil pesos. La iniciativa será votada la próxima semana en el Senado.

Luego que el proyecto fuera aprobado en las comisiones de Hacienda y del Trabajo y rechazada en la de Economía de la Cámara, ayer se discutió en la Sala.

Allí, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, y el ministro de Hacienda, Mario Marcel, estuvieron hasta minutos antes de la votación tratando de conseguir la aprobación de diputados de la derecha, luego que los partidos de ese sector anunciaran en la mañana que iban a rechazar el proyecto principalmente por no resguardar a las pymes.

Tras escuchar a algunos de estos gremios y acordar con RN y Evópoli que se extendiera a la rebaja del impuesto a la renta entregado a las pymes durante la pandemia hasta fines de 2023, en un 10% hasta el final del año tributario de este año, y un 12,5% en 2024 y 2025 en una eventual reforma tributaria, se consiguieron los votos para su aprobación.

La gestión fue insuficiente para convencer a algunos UDI y al Partido Republicano, que rechazaron el reajuste que busca aumentar el salario desde $410.000 a $440.000 este mes; a $460.000 en septiembre; y a $500.000 en julio de 2024, beneficiando a 949 mil personas.

De esta manera el proyecto también quedó abierto a una discusión sobre el aumento del subsidio de las pymes cuando se vote la próxima semana en el Senado.

La ministra Jara valoró su aprobación y agradeció a los disputados de oposición que negociaron con el Ejecutivo. "Con esto estamos dando cumplimiento a un compromisodel programa el Gobierno del Presidente Gabriel Boric. Estos comprosmisos se hacen, se empujan y se cumplen (...) Esto es un momento histórico para el mundo de los trabajadores", añadió.

El ministo Marcel agregó que el acuerdo tiene un costo para el Estado de US$1.200 millones distribuidos en tres años y valoró que con él se lograra frenar la incertidumbre tributaria.

Uno de los diputados que llegó a acuerdo con el Gobierno, el RN Miguel Mellado, destacó que quede abierta la opción de que se negocie el subsidio en el Senado. Distinto opinó el Republicano Agustín Romero. "Lamentablemente el Gobierno desprecia las cifras de desempleo. Este no es el camino para salir de la crisis", afirmó.

Relación de Chile Vamos se tensa por revés electoral

E-mail Compartir

Luego que el Partido Republicano consiguiera 23 de los 51 cupos para el Consejo Constitucional, en Chile Vamos, que obtuvo 11, se han tensado las relaciones por el revés y un posible apoyo a la colectividad ganadora, lo que permitiría eventualmente que la derecha unida pudiera aprobar y vetar normas durante la redacción.

La secretaria general de la UDI, María José Hoffmann reconoció a CNN Chile que "hay una similitud ideológica importante" con el Partido Republicano, y si bien cree que "no es el minuto de buscar diferencias", sostuvo que aún deben "sentarse a conversar".

Por su parte, el diputado de ese partido, Juan Antonio Coloma, dijo a radio Cooperativa que si bien existen similitudes también hay diferencias, pues "nosotros somos partidarios de ser una oposición dura", pero "entendemos que para que el país avance necesitamos lograr que nuestras ideas avancen".

En RN, el senador Manuel José Ossandón dijo a radio ADN que" que tendremos que tender puentes con Republicanos, pero sin abandonar nuestros principios", aunque añadió que su partido debe salirse de Chile Vamos "para recuperar el centro".

Por su parte el Presidente del Partido Republicano, Arturo Squella, no se refirió a una posible alianza, pero dijo que recibirán las buenas ideas desde donde vengan.

Ministerio de Salud deja de pedir PCR y vacunas para entrar al país

E-mail Compartir

La decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de decretar el fin de la emergencia sanitaria global activada en 2020 por la pandemia del coronavirus llevó ayer al Gobierno chileno a anunciar el término del plan Fronteras Protegidas.

En la práctica, la medida implica que el Ministerio de Salud dejó de solicitar desde esta semana el test de PCR al ingreso al país; del certificado de vacunación Covid-19; y se acabó el testeo aleatorio a los viajeros en el aeropuerto, como establecía el plan.

"Es importante destacar que si bien el escenario epidemiológico en relación con el Covid-19 está a la baja, la circulación de otros virus respiratorios se ha adelantado ad-portas del invierno. Por ello, es importante mantener la vacunación al día tanto contra el covid-19 como para influenza, así como mantener las medidas de autocuidado aprendidas en pandemia: lavado de manos frecuente, ventilación de espacios cerrados y el uso de mascarilla al presentar cuadros respiratorios", dijo la cartera.

El ministerio ayer reportó 155 contagiados nuevos de coronavirus y dos fallecimientos a causa de la enfermedad.

Para prevenir infecciones, recordó que desde abril está disponible la vacuna bivalente contra el covid para personas desde 12 años y el sistema primario está habilitado de 6 meses a 3 años.