Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

¿Veranito de San Juan?: pronostican inusuales temperaturas para la zona

Para mañana se esperan 24°. "Estas temperaturas no son congruentes con la época del año", subrayó el meteorólogo Gonzalo Espinosa.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Apesar de que ya nos encontramos en pleno otoño y que cada vez estamos más cerca del invierno, las altas temperaturas se han hecho presentes esta semana, situación que no ha dejado de llamar la atención, al menos, aquí en la región.

Según han explicado los expertos, esto se debe a una ola de calor, que aún no ha llegado a su punto máximo, ya que se pronostican hasta 33°C en la zona central para este viernes, específicamente para la Región Metropolitana y unos 24 grados para la costa del Gran Valparaíso.

El fenómeno, que ha sido denominado por algunos como un "invierano" o "un veranito de San Juan", ha sorprendido a muchos, ya que los termómetros han superado "la media mensual", según explicó el comandante Gonzalo Concha, jefe del Centro Meteorológico Marítimo de Valparaíso.

"Conforme a un aviso emitido por la Dirección Meteorológica de Chile se prevé un evento de altas temperaturas para la costa de la V Región durante el día viernes 12 de mayo; para esa fecha se prevé que las temperaturas máximas podrían estar en torno a los 20-24 grados, superando la media mensual", indicó el comandante.

Dorsal en altura

Para el meteorólogo de la zona, Gonzalo Espinosa, esta condición que estamos viviendo se denomina "dorsal en altura".

"Para explicarlo en términos fáciles, es una alta presión que está en la parte alta de la atmósfera y que tiene como consecuencia, en superficie, tener altas temperaturas y en general carente de precipitaciones, o sea, no debiéramos esperar ningún ingreso de sistemas frontales, al menos, por esta semana", explicó el experto.

"Esta condición meteorológica se caracteriza por ser seca y por tener altas temperaturas, es así como esperamos para la Región de Valparaíso temperaturas que van a ser bastante templadas para la época del año que estamos viviendo; no es una condición normal, se ha vivido en otras oportunidades, pero no es normal, por la época del año, que tengamos estas temperaturas", añadió, recalcando que estas temperaturas "no son congruentes con la época".

Finalmente, y ante la interrogante, ¿cuál es la explicación de este fenómeno? Para Espinosa, el fenómeno del Niño.

"El efecto del cambio o transición del fenómeno de la Niña que vivimos por dos años al fenómeno del Niño está haciendo que este calentamiento del agua de mar nos entregue fenómenos meteorológicos distintos a las condiciones normales, así que debemos acostumbrarnos a este tipo de condiciones y por sobre todo para el invierno de este año, tendremos, lo más probable, fenómenos meteorológicos intensos en toda la zona central y una primavera y un verano muy cálidos", finalizó el meteorólogo.

Corporación Puertos del Cono Sur se reunió con subsecretaria de Turismo

E-mail Compartir

Esta semana la Corporación de Puertos del Conosur se reunió con la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, para acordar una agenda de trabajo en conjunto que considere la planificación de diversos temas relacionados a la industria de cruceros, con el fin de promover y potenciar el desarrollo de este sector en el país.

Durante el encuentro, la entidad expuso las proyecciones de la temporada de cruceros 2023-2024 en Chile, en la cual se esperan 418 recaladas y la llegada de aproximadamente 450 mil pasajeros a bordo de estas naves turísticas, lo que representa un crecimiento de 10% en el número de naves y de 20% en la cantidad de pasajeros respecto a la temporada recién pasada.

La Corporación le presentó a la autoridad de Turismo una propuesta de trabajo enfocada en temas como la facilitación del cabotaje de pasajeros, iniciativa que propone eliminar el umbral de 400 pasajeros y así permitir que cruceros extranjeros con capacidad menor puedan competir en este mercado. También propuso a la autoridad sectorial que se considere a la industria de cruceros como parte de la Política Nacional de Desarrollo Logístico Portuario, iniciativa actualmente en proceso, que incluirá diálogos y una consulta para integrar las visiones de los diferentes actores públicos y privados del sector y que se organizará en cuatro ejes estratégicos: institucionalidad y regulación; facilitación del desarrollo económico; planificación territorial y modernización laboral.