Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Gobierno advierte a Isapres que no habrá salvataje ni perdonazo

La vocera Camila Vallejo calificó de "desfachatez" las duras críticas del gremio, las que acusaron que ley corta es un "engaño".
E-mail Compartir

Leo Riquelme

La Corte Suprema accedió ampliar a 6 meses el plazo para que las Isapres restituyan los cobros excesivos que hicieron desde 2020, como solicitó la Superintendencia de Salud para tramitar una ley corta que posibilite su cumplimiento.

"Considerando que es un tema que tiene complejidad y que implica una serie de pasos y resolución de una serie de problemas, consideramos pertinente dar otros seis meses para que efectivamente el fallo se pueda cumplir", explicó la vocera del Poder Judicial, Ángela Vivanco.

La decisión se informó horas después que el Gobierno negara un intento por terminar con el sistema privado de salud, como dijo la Asociación de Isapres que se pretendería con el proyecto, cuya finalidad es hacer cumplir el fallo, lo que implicaría rebajas y devoluciones para 720 mil cotizantes.

La vocera Camila Vallejo calificó que eran una "desfachatez" las críticas que emitió el gremio, que acusó al Ejecutivo de "engaño" al prometer que implicará una rebaja de 50 mil en los planes mensuales y que logrará acordar un mecanismo para devolver 1.400 millones de dólares mal cobrados a sus afiliados al no obedecer un fallo del Tribunal Constitucional de 2010. Éste exigía aplicar una nueva tabla de factores y no las 900 que utilizaban las empresas.

La asociación acusó "indolencia" de parte del Gobierno por no ponerse en lugar de los enfermos, que quedarán sin cobertura si colapsa el sistema privado, tanto por sus afiliados como en el sector público que deberá acogerlos.

La ministra Vallejo recordó que hace cuatro años desde la misma asociación dijeron que "no podían darse el lujo" de recibir personas enfermas.

"Nos parece en primer lugar una desfachatez. Las isapres no pueden pretender que el Gobierno las acompañe en la idea de incumplir el fallo de la Corte Suprema (...) Si hubiéramos querido una quiebra generalizada de las isapreshabríamos mandatado el cumplimiento inmediato del fallo, y no estamos haciendo eso", dijo.

"Nos hemos tomado este asunto con mucha responsabilidad para, en primer lugar, cumplir con el fallo de la Corte Suprema; y en segundo lugar, no habilitar espacios a salvatajes con los impuestos de las personas de nuestro país, o un perdonazo que, al final del día, va a afectar a los mismos usuarios de las isapres", ya que, a su juicio, "significaría que no se les devuelva aquellos cobros abusivos e inapropiados que la misma Corte Suprema detectó".

"Lo que hacemos es dar un plazo de seis meses para que las mismas isapres, de acuerdo a su realidad, puedan presentar un plan de pago a quienes se vieron perjudicados, al mismo tiempo que fortalecemos y modernizamos las condiciones de Fonasa, que ya recibe a muchos cotizantes", planteó.

Las isapres

Las Isapres indican que los US$1.400 millones estimados por la superintendencia como cobros excesivos equivalen a las utilidades de 33 años. Para resolverlo, la ley corta establece seis meses para que las prestadoras propongan un plan de plago y define otros seis para que una comisión de expertos independiente lo evalúe.

"La fórmula, como está estipulada, va a significar que el sistema va a dejar de funcionar en un tiempo relativamente corto y no se va a poder producir ninguna devolución y, lo peor, es que las coberturas de las personas no van a seguir operando", advirtió ayer a radio T13 el persidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Simón.