Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Estudio pondrá "bajo lupa" el comercio ambulante porteño

Consultora capitalina se adjudicó licitación para catastrar y caracterizar, en un plazo de 150 días, este sector y trabajar en una propuesta de reordenamiento. Se conocerán también las percepciones de compradores, comercio establecido, los vecinos y hasta los fiscalizadores.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

En noviembre del año pasado, la municipalidad de Valparaíso anunció las bases de licitación para el "Estudio y Plan para el Comercio Informal", con un monto disponible de 60 millones de pesos y un plazo de 150 días.

¿El objetivo? "Elaborar un estudio y plan para el comercio informal y ambulante de la comuna de Valparaíso (plan y cerros), integrando todos los ámbitos de comercio descritos, en todos sus rubros, lo cual plantee estrategias de reorganización del sector mediante un análisis acabado del mercado y su impacto en el espacio público", indican las bases.

Lo anterior "deberá ser materializado en una propuesta de cartera de inversiones y de gestión, así como de zonificación".

El estudio será fundamental para identificar las dinámicas, funcionamientos y características de los actores que conforman el comercio ambulante, una de las grandes problemáticas de la ciudad: solo basta con caminar por la avenida Pedro Montt, la calle Uruguay o el entorno del Mercado Cardonal para darse cuenta de que aquello es una complicación para los porteños y el ordenamiento del espacio público.

La licitación también hacía hincapié a la necesidad de conocer las organizaciones existentes y dinámicas económicas, como también las percepciones de los compradores, del comercio establecido, de los vecinos e incluso de los fiscalizadores.

Licitación adjudicada

La licitación fue adjudicada por un monto de $53.550.000 a la empresa Cliodinámica Asesorías Consultorías e Ingeniería Spa, institución con oficinas en la Región Metropolitana y quienes definen así su trabajo a través de su sitio web: "Hacemos consultoría en estrategias con sentido de ciudadanía y asesoramos negocios con sentido de comunidad".

Las conclusiones del estudio, según explicó Adriana Saavedra, encargada de Desarrollo Económico de la municipalidad de Valparaíso, servirán para concretar una propuesta de ordenamiento que libere, por ejemplo, "ciertas calles que hoy se encuentran saturadas".

"El objetivo del estudio es conocer y catastrar el comercio informal en la comuna para tener una propuesta de ordenamiento. Para ello se trabajará en el levantamiento, tanto del perfil socioeconómico y necesidades de las personas que ejercen esta actividad en la comuna, los productos que venden, la cadena de distribución a la que pertenecen y también, en la percepción y opiniones del comercio establecido y los y las porteñas que compran sus productos", detalló Adriana Saavedra.

Con todos los análisis sobre la mesa, precisa la funcionaria, "se realizará un análisis integral que, además de lo anterior, considerará variables como las capacidades de carga de los territorios de Valparaíso para terminar en una propuesta de ordenamiento del comercio informal y del espacio público considerando todas las otras dinámicas que allí confluyen".

"Se trabajará en el levantamiento, tanto del perfil socioeconómico y necesidades de las personas que ejercen esta actividad en la comuna".

Adriana Saavedra, encargada de Desarrollo Económico

comercio ambulante e informal

E-mail Compartir

En las bases de la licitación también se hace una distinción relevante: la diferencia entre comercio ambulante y comercio informal. El comercio informal es "aquel sector de la economía que no aparece en las estadísticas oficiales y se realiza de manera irregular, cuyas transacciones se efectúan principalmente en efectivo y sin pagar impuestos. Lo anterior no quiere decir que el comerciante informal no pague por la ocupación de los espacios en donde ejerce su actividad". Por su parte, el comercio ambulante "se enmarca dentro del sector informal descrito anteriormente, el cual engloba las actividades comerciales de ofrecimiento de productos y servicios que se ejerzan en el espacio público. Para efectos de este estudio, se deberá diferenciar entre el comercio ambulante autorizado (los que cuentan con permiso municipal para ejercer la actividad) y comercio ambulante no autorizado (los que no cuentan con permiso municipal)".