Paraguay: el corazón de Sudamérica
Esta nación mediterránea ha recibido en su historia a militares chilenos que han luchado bajo su bandera y aquí han sido jugadores de fútbol guaraníes quienes han batido los arcos contrarios.
por Juan Guillermo Prado
En 1932, estalló la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay, una zona de clima agreste y casi desértico, con escasez de agua y abundancia de mosquitos transmisores de enfermedades. La guerra se libró por el control del Chaco Boreal, una región rica en recursos naturales. Fue el primer conflicto internacional americano en el que se utilizaron aviones en el combate.
En esta cruenta guerra participaron militares chilenos tanto por Paraguay como por Bolivia, donde hubo un contingente superior a cien efectivos. El más conocido de los combatientes chilenos que lucharon como voluntarios en el Ejército Paraguayo fue Gonzalo Montt Rivas, quien era diplomático de carrera y mayor de reserva del Ejército de Chile.
Se incorporó en septiembre de 1932, como mayor "Honoris Causa", ascendiendo, en 1933, al grado de teniente coronel. Se desempeñó como comandante del Batallón de Rifleros Nº 1, destacándose en el campo de batalla, pero renunció a fines de 1933.
También lucharon por Paraguay el capitán de Ejército Juan Durán Acosta y el capitán de la Armada Arístides del Solar Morel, que fue instructor de la marina de ese país.
Siete Mujeres por Hombre
No fue la única guerra que Paraguay ha vivido. La Guerra de la Triple Alianza, fue un conflicto militar que tuvo lugar entre 1864 y 1869, en el cual fueron aliados el Imperio del Brasil, Argentina y Uruguay en contra de Paraguay. El conflicto comenzó cuando el presidente paraguayo, mariscal Francisco Solano López, se involucró en política interna de Uruguay.
La guerra fue la contienda más sangrienta de América del Sur y causó un gran número de víctimas, especialmente en Paraguay, que perdió parte de su territorio. La guerra finalizó el 1 de marzo de 1870, con la muerte de Solano López.
La conflagración significó un desastre demográfico del Paraguay ya que fue aniquilada la población masculina. Un gran porcentaje de los hombres de entre 15 y 60 años de edad murió directa o indirectamente a causa de la guerra y por una epidemia de cólera. Se calcula que, tras el conflicto, la población estuvo compuesta aproximadamente por un 90 % de mujeres y tan solo una décima parte de varones, los cuales en su gran mayoría eran niños, preadolescentes y ancianos. Se ha señalado que la diferencia era de 10 féminas por cada hombre adulto.
Para acelerar el proceso de repoblación, el gobierno permitió el "amor libre", lo que en esencia significaba la poliginia. Esta política ayudó a equilibrar la proporción de género en el país, que en algunas zonas rurales llegó a tener cincuenta mujeres por cada hombre. Aquí perfectamente se podía utilizar ese popular mito de "siete mujeres por hombre".
En tiempos coloniales Paraguay sufrió una tremenda decadencia cuando fueron expulsados los jesuitas en 1767 por orden del rey Carlos III de España. La Compañía de Jesús había establecido misiones en la región creando un sistema de organización social y cultural con los nativos guaraníes.
La expulsión provocó el abandono instantáneo en los pueblos misionados, lo que llevó a la interrupción de las siembras y cosechas. Además, la expulsión debilitó la organización social y cultural que los jesuitas habían establecido con los nativos guaraníes. En el ámbito educativo, también tuvo un impacto negativo, ya que ellos desempeñaron un papel central en la vida educativa y espiritual de las misiones.
En resumen, la expulsión significó un deterioro en la vida social, cultural y educativa de las misiones y sus comunidades. Curiosamente, la mitología guaraní es similar a la del archipiélago de Chiloé, donde también evangelizaron los jesuitas.
En el Chaco viven diversas comunidades aborígenes, pero en 1927 llegó a tierras guaraníes el primer grupo de menonitas procedentes de Canadá. Son cristianos que viven principalmente en una veintena de asentamientos o colonias repartidas especialmente en ese desolado territorio.
Llegaron buscando libertad religiosa y la oportunidad de practicar sus creencias sin obstáculos. Las costumbres de los menonitas incluyen la dedicación a la agricultura y la ganadería, organizándose mediante cooperativas.
Suelen usar ropa sencilla y tradicional, como overoles de mezclilla para los hombres y vestidos para las mujeres. Evitan el uso de la televisión y la radio. En cuanto al transporte, prefieren utilizar carros tirados por caballos en lugar de automóviles. La educación en las comunidades menonitas tradicionales se limita a la escuela primaria, mientras que los menonitas liberales pueden acceder a la educación secundaria y superior. Actualmente, hay casi 40.000 menonitas en Paraguay.
paraguayos en chile
El pasado 30 de abril hubo elecciones presidenciales, triunfando el candidato del Partido Colorado, de tendencia nacionalista, que lleva setenta y seis años en el poder, con la excepción de un interludio de la oposición entre 2008 y 2013.
El 14 de mayo se conmemora la revolución de mayo de 1811, que terminó con la independencia del Paraguay.
Por este motivo entrevistamos al doctor Andrés Benkö Kapuváry, nacido en Hungría, cónsul honorario de Paraguay en Valparaíso, quien en su juventud se destacó por ser un destacado esgrimista y que recibió la nacionalidad chilena por sus méritos deportivos.
-¿Por qué no siendo paraguayo recibió la nacionalidad de ese país?
-En 1994 fundé y fui rector Universidad Americana de Paraguay por 25 años. Esta tiene actualmente unos diez mil alumnos. Por esta contribución nacional, me otorgaron la nacionalidad paraguaya y en julio de 2019 me nombraron cónsul honorario de esa nación en Valparaíso.
-¿A cuánto asciende el número de ciudadanos paraguayos en el país?
-En el censo realizado el año 2002 había 1.222 ciudadanos de nacionalidad paraguaya residentes en Chile. En aquella época era la novena comunidad más numerosa de inmigrantes en Chile. Esta cifra se incrementó en el censo chileno de 2017, registrándose 4.492 ciudadanos paraguayos, pero por la creciente inmigración al territorio nacional hoy ocupamos el puesto décimo octavo, con un porcentaje del 0,6 por ciento del total de los inmigrantes. En Valparaíso viven 394 personas.
-Pareciera ser que en el fútbol nacional han participado diversos jugadores guaraníes.
-Efectivamente, por ejemplo, en Colo Colo han jugado José Domingo Salcedo, Cristián Bogado, Justo Villar, Darío Lezcano y Lucas Barrios, quien en el año 2008, jugando por Colo Colo, fue reconocido por la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol como el mejor goleador mundial de Primera División. A ello se suman Casiano Delvalle, que jugó en Unión Española y Universidad de Chile; o el delantero y seleccionado nacional José Cardozo quien estuvo en Universidad Católica.
-¿Cómo está el intercambio comercial de Paraguay con Chile?
-Las exportaciones paraguayas son fundamentalmente carne de bovinos que equivales al 63 por ciento del total exportado el año 2022, a ello hay que sumar productos agrícolas como maíz y arroz. En cambio, los productos farmacéuticos son los más exportados por Chile hacia Paraguay.

