Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

¿Calles inclusivas?: video abre debate sobre deficiencias viales

Para quienes andan en silla de ruedas, las calles de ciudades como Valparaíso y Viña del Mar se convierten en un arriesgado reto, cuestión que los hace optar por peligrosas maniobras. Diputado Andrés Celis oficiará a Senadis.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

A la hora de consultar por la definición de accesibilidad universal, la respuesta es clara: "Es un objetivo por el que los diferentes gobiernos trabajan para conseguir entornos plenamente accesibles, de modo que cualquier persona en situación de discapacidad no vea interrumpida o dificultada la realización de sus actividades".

Considerando lo anterior, solo basta con caminar por Valparaíso o Viña del Mar para darse cuenta que las autoridades locales no han trabajado del todo en conseguir calles accesibles para todos. Será su composición territorial, el crecimiento de la población hacia zonas periféricas o la escasez de recursos para concretar políticas públicas, sin embargo, lo que está claro es que las calles no están aptas para quienes necesitan de entornos accesibles, tales como aquellos que utilizan silla de ruedas.

Un video altamente difundido en redes sociales lo dejó en evidencia: un hombre baja a toda velocidad por cerro Barón en su silla de ruedas. Las imágenes abren, entonces, el debate: ¿son nuestras calles aptas para todos?

La respuesta está sobre la mesa, por lo que lamentablemente las peligrosas maniobras también quedan a la vista. "Esto se empezó a transformar en una costumbre. Llevo haciéndolo hace como 12 años", declaró Rodolfo Galindo, el protagonista del video, a Meganoticias.

"Está a la vista: el diseño de la ciudad no es inclusivo, no incorpora la movilidad de todos. Ahora, cuando uno va a la solución, el por qué esto es así y no de otro modo, a mí me gusta citar lo que es la ley de subsidio espejo de Transantiago: por cada peso que pongo en el Transantiago, ese peso también va a las regiones. Es una ley que va en pos de mejorar las condiciones de movilidad de las personas en toda su partición modal, desde la caminata, hasta el transporte privado", explica Felipe Ulloa, ingeniero civil industrial, experto en infraestructura y desarrollo, exconsultor de Cepal.

Considerando lo anterior, el experto asegura que esos recursos llegan a las regiones, por lo tanto,"si tenemos a este hombre bajando por los cerros sin ninguna posibilidad de incorporarse a una movilidad inclusiva, la pregunta que hay que hacerle a las autoridades es dónde están las platas del subsidio espejo".

Sobre posibles soluciones, Ulloa propone que el municipio debiese tener, a lo menos, "un pequeño bus que lo pudiese trasladar y no debe ser solo él, sino que deben haber muchos vecinos con movilidad restringida".

Diseño inclusivo

Para la cartera de Desarrollo Social y Familia de la región, la clave está en generar ciudades con diseños inclusivos. Para ello, la secretaría ministerial cuenta con estrategias de acompañamiento y asesorías.

"Como ministerio tenemos el mandato de trabajar por promover la inclusión y poder avanzar hacia la disminución de barreras que genera la discriminación", declaró la seremi Claudia Espinoza.

En este caso, añade, "tenemos el desafío de generar ciudades que tengan diseños inclusivos y para eso este ministerio, a través de Senadis, tiene estrategias de acompañamiento y asesorías a los municipios para que puedan cumplir la labor de avanzar hacia espacios públicos que sean inclusivos y que permitan acceso, transporte y movilidad desde una lógica que sea para todos y para todas".

Desde el Municipio de Valparaíso, por su parte, señalaron que "los proyectos que se desarrollan en la actualidad tienen asociadas mejoras y condiciones de accesibilidad universal, sin embargo, hay zonas de la ciudad que fueron construidas hace mucho tiempo que no cuentan con estas condiciones. Si los recursos que produce la ciudad no se quedaran en Santiago, es probable que más calles de Valparaíso podrían contar con mejores condiciones para toda la población".

Oficio a senadis

Por último, quien también reaccionó al comentado video viralizado fue el diputado de la zona, Andrés Celis, autoridad que fue más crítica con el rol municipal y quien adelantó un oficio a Senadis.

"Lo que se ve en Valparaíso es indignante. El alcalde Sharp está infringiendo la Ley 20.422 que exige la inclusión social y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Las calles de Valparaíso y de todo el país, por ley, deben tener los accesos adecuados", manifestó el parlamentario.

"Como diputado, en mi rol fiscalizador, oficiaré al Senadis para que haga un estudio y fiscalice si se está cumpliendo en toda la comuna de Valparaíso el acceso, la inclusión y sobre todo si se está incluyendo socialmente a todas aquellas personas en situación de discapacidad", agregó.

"Tenemos el mandato de trabajar por promover la inclusión y poder avanzar hacia la disminución de barreras que genera la discriminación".

seremi Claudia Espinoza.