Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Revelan la poco reconocida identidad industrial de Valpo

El proyecto "Memoria industrial de Valparaíso" rescata el patrimonio industrial e identitario del sector El Almendral. A través de dos exposiciones, la comunidad podrá conocer el legado manufacturero aún vigente en la ciudad.
E-mail Compartir

Mauricio Toledo - La Estrella de Valparaíso

En el corazón habitacional de Valparaíso, el barrio Almendral, el desafío de revelar su fascinante historia industrial une las miradas locales de investigadoras hacia un patrimonio vivo que ha dejado huellas indelebles en la configuración social y urbana de la ciudad puerto

Bajo esta premisa, el proyecto de investigación y exposiciones "Memoria Industrial de Valparaíso", desarrollado por la gestora cultural Andrea Berger; la artista visual y arquitecta Francisca Leyton; y la licenciada en sociología Andrea Valenzuela, erige las voces de la comunidad industrial conectando el pasado con el presente a través de recuerdos y relatos en un despliegue de la identidad porteña.

La investigación iniciada en junio del 2022, levanta y analiza la unidad territorial actual, específicamente en el sector Barón y el Almendral, a través de entrevistas y registros fotográficos de algunas de las industrias que aún persisten en la ciudad: la trenzaduría Viña, licores Virgilio Brusco e hijos, Corpora Tres Montes, Martini procesado de granos, Confites Forno, la fábrica de cecinas La Porteña, vidriería Scheggia, imprenta Victoria, maestranza Hetol S.A. y la Paquetería Condell.

Andrea Berger, jefa del proyecto de investigación financiado por el Fondo del Patrimonio Cultural, compartió las iniciativas para gestar este proyecto que enmarca el valor del Almendral como fuente de identidad fabril.

"Esto surge por las reflexiones que nosotras teníamos en conjunto sobre la declaratoria de Valparaíso como zona de patrimonia mundial, que no incorpora al Almendral, viendo que el pasado y el sutrato industrial es parte constitutiva de la identidad de Valparaíso y su estructura urbana. Por eso quisimos rescatar y conjugar todas esas miradas que ya se han hecho a este patrimonio y ver lo que hay hoy de las antiguas y nuevas industrias de la ciudad, habiendo más de lo que uno cree", comenta.

Al alero de una metodología que ha priorizado la participación de la comunidad local, la investigación convoca a sus protagonistas a dos exposiciones que buscan activar la conciencia del entramado industrial de la ciudad reflexionando en torno a la situación actual del patrimonio industrial de Valparaíso.

"Si bien esto surge como una investigación con entrega de documento, este tipo de formatos no son tan revisados como uno quisiera y pensamos en hacer dos propuestas de exposiciones. La primera es una instalación llamada "Huella Colectiva", ubicada en la facultad de Ingeniería de la UV, y la segunda será inaugurada el próximo viernes 19 de mayo, en la sala El Peral de cerro Alegre, con otra muestra que presentará archivos, fotografías, documentos y objetos ligados a la memoria industrial de la ciudad", añadió Berger.

Andrea Valenzuela, licenciada en sociología y encargada de la participación ciudadana en el proyecto, refirió al valor del barrio Almendral como gestor de identidad para Valparaíso.

"Levantamos información primaria a través de entrevistas con personas ligadas a las actividades industriales que aún permanecen en esta área de Valparaíso y ese es uno de los más grandes aportes que tiene este trabajo. Este sector, de Barón hasta Plaza Victoria, sin llegar al puerto, es el barrio habitado y en donde todavía hay empresas, existe empleo estable de buena calidad que sigue creciente en el área comercial de Valparaíso" , comenta.

El diseño y producción de la instalación en la exHucke estuvo a cargo de Francisca Leyton, arquitecta y artista visual, quien nos entregó los detalles de su instalación y significados de la obra.

"Lo que refiere la obra es tributar el edificio de la exHucke poniendo en valor su significancia con elementos de otras industrias, como la trenzaduría Viña y la maestranza Hetol, conjugando un patrimonio cultural dinámico y vivo, en la que nosotros le damos interpretación a través del tiempo. Instalarla fue una proeza porque toda la estructura de arriba tiene un peso aproximado de 60 kilos. Hubo harta tensión y fue bastante complejo, pero cuando pudo ponerse en horizontal llegó la tranquilidad", comentó la artista.

La instalación "Huella Colectiva" se ubicará en la facultad de Ingeniería de la UV hasta el 30 de junio de 10.00 a 18.00 hrs, y la exposición "Memoria Industrial de Valparaíso" desde el viernes 19 de mayo hasta el 24 de junio en la Sala El Peral, paseo Yugoslavo, en el mismo horario. A través de la cuenta de Instagram @memoriaindustrialvalparaíso, se informarán novedades y publicarán entrevistas realizadas a las industrias.