Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Muere Cecilia Heyder, activista que quería legalizar la eutanasia

La mujer de 56 años padecía cáncer, lupus y un trastorno sanguíneo y se negó desde 2015 a recibir tratamiento. "Espero que sea ley este año", dijo Mirosevic.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay

En la mañana de ayer se dio a conocer el fallecimiento de Cecilia Heyder, quien durante años fue una reconocida activista para la legalización de la eutanasia en Chile.

El hecho fue dado a conocer por su familia en Twitter. "Hola, soy la hija de Cecilia; durante esta madrugada Cecilia falleció, pero siempre mantendremos en memoria y espíritu su ser, luchador y perseverante" escribió.

Hayder , de 56 años, padecía desde hace largos años cáncer, lupus y un trastorno sanguíneo y relató en 2021 a EFE que desde 2015 se negó a ir a un oncólogo y que sus enfermedades le causaban mucho dolor. "Es cruel, es casi una tortura estar consciente y ver que tu cuerpo se está apagando (...) Si yo me quiero morir no es un asesinato, es mi opción libre, soberana e individual. Estoy sufriendo, es un acto piadoso, humanitario que me condenan morir", relató aquella vez.

También manifestó que tenía miedo a morir antes que se aprobara la ley de eutanasia, que aún sigue en discusión en el Congreso.

Dicho proyecto fue ingresado en 2018 por el ahora presidente de la Cámara, Vlado Mirosevic (PL), y aprobado en 2021 por la Cámara Baja. Y si bien en 2022 el Gobierno le puso discusión inmediata en el Senado, desde octubre que no registra movimiento en el Congreso.

"Quiero enviar mis condolencias a la familia y amigos de Cecilia Heyder, una activista y luchadora por el derecho a morir con dignidad. Ella fue una de las primeras en apoyar nuestra ley de eutanasia, incluso cuando estaba hospitalizada. Por eso espero que el proyecto se convierta en ley este 2023. Los pacientes tienen derecho a decidir cuando partir", dijo Mirosevic ayer.

Por su parte, el diputado del PDG Gaspar Rivas, quien impulsó un proyecto sobre la eutanasia en 2011, que no prosperó, dijo que "la muerte de Cecilia Heyder nos debería hacer reflexionar como sociedad respecto a la eutanasia. Es el momento adecuado para retomar el estudio de varios proyectos de ley sobre eutanasia. La vida es un derecho, pero no un deber".

Pronostican lluvia para mañana en la Región Metropolitana

E-mail Compartir

Luego que la semana pasada las temperaturas llegaran incluso a los 30° grados en la Región Metropolitana, las condiciones climáticas cambiarán rotundamente mañana.

Esto porque la Dirección Meteorológica de Chile anunció ayer que desde la madrugada de mañana comenzará a llover en gran parte de la capital, exceptuando a las comunas de la zona norte.

La lluvia se extenderá durante la mañana de ese día, y en la tarde cesará. Según indicó la meteoróloga de Canal 13, Michelle Adam, "lo que viene es un área de inestabilidad que va a cruzar desde el océano Pacífico hacia Argentina, va a chocar con la cordillera, entonces la precipitación se va a centrar más que nada hacia el sector oriente de la capital. Hay una posibilidad de tormenta eléctrica".

Según indicó el sitio Meteored, en la segunda lluvia del año que se registraría en Santiago se esperan cerca de 5,4 milímetros de agua y hay probabilidades de que haya precipitaciones más fuertes entre este domingo y el martes de la próxima semana.

Se espera que mañana también llueva en la Región de O'Higgins, donde Meteochile estimó que comenzará a precipitar desde la madrugada y se extenderá por toda la mañana. Caerían unos 7,1 mm. de agua.

Comisión aprueba proyecto alternativo para las isapres

E-mail Compartir

La comisión de Constitución del Senado aprobó en general una reforma constitucional presentada por la oposición que pretende ser una alternativa a la propuesta del Gobierno para que las isapres cumplan el fallo de la Corte Suprema, que les exige aplicar una nueva tabla de factores y devolver los cobros excesivos a sus afiliados.

El Gobierno presentó al una ley corta para que las isapres tengan 6 meses para preparar planes de pago por la deuda de US$1.400 millones por cobros excesivos a 720 mil afiliados desde abril de 2020.

Esa propuesta no fue bien recibida por las prestadoras y la comisión de Constitución del Senado aprobó ayer la alternativa de la oposición.

Esta busca que se recalcule el precio base de cada plan de salud vigente y suscrito antes del abril del 2020 para que "se asemeje lo más posible al precio que cada cotizante pagaba a la fecha de la sentencia de la Corte Suprema".

Además, se "generará devoluciones a partir de la fecha de la sentencia de la Corte Suprema quedó firme", que sólo se podrán hacer de manera gradual y en forma de beneficios, dice el documento.

Sobre ello, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, dijo que "anula toda adecuación a la baja de los precios de los planes que la Corte ordenó". La ministra Camila Vallejo agregó que "hace borrón y cuenta nueva a lo que establece otro poder del Estado".