Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Constituyen comisión regional con miras al censo 2024

Autoridades dieron a conocer los parámetros del nuevo proceso, entre ellos la cuantificación de la población migrante que ha llegado al país en los últimos años.
E-mail Compartir

Valentina Armijo Soto - La Estrella Valparaíso

Este miércoles fue conformada la Comisión Censal Regional, con miras a la realización del próximo Censo de Población y Vivienda, que se llevará a cabo en 2024.

La organización fue definida como un "hito relevante" por parte de Christian Luckett, director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), quien indicó que la actividad se ha planificado desde 2019 y que actualmente se concretó la conformación de las comisiones censales regionales.

Cobertura

La Comisión Censal Regional corresponde a una mesa de diálogo la cual contempla la constitución e implementación de subcomisiones, correspondientes a provincias y comunas. El objetivo del censo es realizar una radiografía de diferentes variables que se relacionan con las características del vivir cotidiano en un determinado territorio.

En relación a la fase en que se encuentran las entidades que trabajan en la operación de estadísticas, el director señaló que "ya hemos avanzado en una amplia gama de etapas para la preparación. Ahora tenemos que articular tanto a la sociedad civil, a las fuerzas armadas y de orden, también a estamentos públicos para articular en conjunto un llamado a la sociedad y dar las mejores condiciones para que el censo se desarrolle de la mejor forma".

Variables

En el encuentro también estuvo presente la delegada presidencial regional de Valparaíso, Sofía González, quien enfatizó la importancia del proceso, debido a los cambios derivados de la pandemia y el crecimiento de la población migratoria.

"Ahora nos encuentra en un momento muy particular, que tiene que ver con el cambio que ha vivido nuestra sociedad, el cambio que ha vivido nuestra región en materia demográfica, o en otras situaciones a propósito de lo que fue la pandemia y el momento en que evidenciamos un aumento en la migración, que es mayor a la del año 2017. Por lo tanto la articulación de todo el mundo público, privado, también desde la sociedad civil y desde el Estado es lo que nos permitirá realizarlo de manera clara y de manera tranquila".

La delegada además explicó la relevancia de los resultados de dicha encuesta, detallando que "nos permite tener una radiografía más específica de quiénes somos, dónde estamos y cuáles son las mejores decisiones que deben tomar las autoridades.

Entre las aristas más urgentes de evaluar, estas tienen que ver con la habitabilidad, la constitución de las familias y la cantidad de población de inmigrantes y de pueblos originarios.

Diario oficial

El pasado 21 de enero fue publicado en el Diario Oficial el decreto que crea la estructura encargada de coordinar instituciones para recabar las estimaciones y proyecciones de la población para el país, las regiones, las comunas y provincias.

2024 se realizará el próximo censo de población y vivienda en el país.

Viña: aún no hay fecha para desalojo de toma "Marichiweu"

E-mail Compartir

Hace algunas semanas trascendió, según información que fue reconocida por los mismos habitantes de la toma "Marichiweu", que este asentamiento irregular ubicado en Miraflores alto sería desalojado a fines de abril. Aquello no sucedió y este terreno, en el cual se tiene considerada la construcción de un SAR, sigue ocupado y aún sin nueva fecha para el desalojo.

Es por esto que el pasado 12 de mayo el diputado Andrés Celis ofició a la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti y también a la delegada presidencial regional Sofía González para que informen el motivo por el cual no se ha hecho el desalojo y cuándo se efectuará.

Consultada al respecto, la alcaldesa confirmó que el desalojo se hará próximamente, aunque sin entregar algún rango de fecha estimado. La jefa comunal indicó que la construcción del SAR es un proyecto que data de hace 11 años y que la anterior administración municipal tampoco realizó gestiones para despejar el terreno.

"Hemos trabajado y hemos encontrado viviendas, arriendos transitorios para las familias y además tuvimos todo un procedimiento para convencerles de que tenían (...) que salir de allí. Ese proceso ya culminó y ahora justamente viene el proceso de desalojo y ese proceso se va a realizar", señaló.

Seremi de OO.PP. entregó cuenta anual en Hijuelas

E-mail Compartir

Con énfasis en el trabajo de cara a la comunidad y la inversión en obras y gestión del recurso hídrico para las personas, el secretario regional ministerial de Obras Públicas de la Región de Valparaíso, Yanino Riquelme González, rindió su cuenta Pública Participativa en la comuna de Hijuelas.

El seremi dio a conocer el trabajo del MOP en la región durante el año 2022 y la proyección para este 2023.

En materia de conectividad, la autoridad destacó que a nivel regional se avanzó con más de 137 kilómetros de caminos rurales pavimentados. La Región de Valparaíso ya cuenta con el 97% de la red vial MOP pavimentada. Para el año 2023, el MOP en la Región de Valparaíso programó la ejecución de una inversión total de 285 mil millones de pesos en obras para las personas.