Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Trabajadores del Ministerio de Cultura paralizan sus actividades por 48 horas

Funcionarios, que se movilizaron este jueves en el frontis del edificio central ubicado en Valparaíso, denunciaron falta de órganica institucional, como también problemas de dotación y brechas de nivelación.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Un frontis cubierto de carteles alusivos a una paralización a las afueras del edificio del Ministerio de Cultura captó la atención de quienes transitaban el día de ayer por plaza Sotomayor, en Valparaíso.

A eso del mediodía, las interrogantes a esta movilización quedaron resueltas luego de que un grupo considerable de funcionarios bajara hasta las calles de la ciudad para denunciar las serie de problemas que los estarían obligando a paralizar por 48 horas.

Según explicó el presidente regional de Anfucultura, Alejandro Nogue, las organizaciones sindicales de AFUCAP, ANFUCULTURA y de los Sindicatos de Honorarios de Valparaíso y Santiago, llevan cerca de tres meses en conversaciones con la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez, y el ministro de las Culturas, Jaime de Aguirre, con el fin de dar respuesta a sus urgentes demandas laborales, sin embargo, aún no hay nada concreto.

¿Sus demandas? La necesidad de contar con una orgánica institucional y solucionar las brechas de nivelación entre los trabajadores y los problemas de dotación.

"Este jueves y viernes hay un paro nacional de los trabajadores y trabajadoras del Ministerio de la Cultura, de Arica a Magallanes, y eso involucra también a lo que es la sede nacional del ministerio acá en Valparaíso", indicó primeramente el vocero.

Este ministerio, añade Nogue, "se creó hace cinco años y en estos cinco años las autoridades, tanto del Gobierno anterior como el actual, no han sido capaces de implementar lo que ha sido el traspaso desde el Consejo de la Cultura al Ministerio. En qué se ha traducido eso: no tenemos hoy día una orgánica institucional, tenemos una gran desnivelación entre los trabajadores, es decir, entre gente que cumple una misma función hay una gran desnivelación de salarios; tenemos problemas respecto a personas que se han ido y la reposición de esos cargos. Además, no tenemos carrera funcionaria".

Desidia

Si bien se han establecido mesas de trabajo con las autoridades, estas mesas, precisa el presidente regional, "no han tenido un buen resultado y nos cansamos de seguir esperando".

Complementando esta percepción, a través de un comunicado, los distintos funcionarios hicieron llegar su molestia. Acusan desidia.

"El ministro de Aguirre ha demostrado desidia no sólo ante este estratégico proceso institucional, sino, además, ante la propia agenda de condiciones laborales de las y los trabajadores, incumpliendo a la vez, su compromiso de reestructurar el Gabinete Ministerial", precisaron.

a nivel central

E-mail Compartir

En respuesta a estas demandas, desde la Cartera declararon que, "la movilización es una expresión legítima frente a demandas de larga data. Desde el 14 de marzo 2022, esta administración se reunió con las asociaciones de funcionarios y en conjunto se fijó un calendario de reuniones de trabajo, donde se establece una mesa de condiciones laborales para asumir de manera colaborativa un plan de mejoras laborales, el que tiene una hoja de ruta declarada y consensuada con ellos". Sobre una de las principales demandas, la falta de orgánica, desde el ministerio precisaron que de "prosperar el diálogo y la realización de la mesa de trabajo, se podría contar este año con un Decreto Supremo que aprueba la orgánica a nivel ministerial". A su vez, mencionaron avances en materia de remuneraciones, elaboración de estudios de dotación, concursos internos, entre otros.

Ante crisis: cores se reúnen con el SML para conocer sus necesidades

E-mail Compartir

En medio de la crisis de los laboratorios regionales del Servicio Médico Legal, autoridades se reunieron con el director del SML hace unos días para diagnosticar el panorama, como también para conocer sus necesidades y requerimientos.

Así lo explicó el consejero regional Manuel Millones, miembro de la Comisión de Seguridad, quien se reunió, junto al core John Byrne, con el director regional del Servicio, el doctor Marcos Faundes. Millones asegura que el SML requiere, a la brevedad, "más financiamiento para contar con equipamiento de punta".

"Es evidente que el Servicio Médico Legal requiere más apoyo tecnológico y financiamiento para contar con equipamiento de punta, como es el caso de un laboratorio de ADN; termociclador para PCR; equipo autónomo de preparación de muestras; equipo homogenizador de tejidos; gabinete de bioseguridad y campana extractor química para muestras óseas", indicó Millones.

En razón de estos antecedentes, agregó, "es que hemos convocado al director y su equipo de investigadores a una sesión de la Comisión de Seguridad para la próxima semana - miércoles-, de modo que se conozca del importante trabajo que realiza el SML en la región y qué necesidades tienen para analizar con la Comisión y el gobernador la oportunidad de apoyar sus requerimientos".