Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Nueva fuerza de tarea buscará lapidar a los que roban autos

En su visita a la región, subsecretario de la Prevención del Delito, Eduardo Vergara, anunció estrategias para combatir el crimen organizado: mayor fiscalización a conductores, inspección de revisiones técnicas y escaneo de patentes.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Con el objetivo de combatir el robo violento de vehículos en nuestra región, las autoridades han puesto sobre la mesa sus nuevas directrices para lapidar a los antisociales en el marco del plan Calles Sin Violencia.

Así lo dio a conocer este viernes el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, quien junto a la delegada presidencial regional, Sofía González, encabezaron la instalación de la "Fuerza de Tarea" contra este tipo de delito en el Gran Valparaíso.

En términos prácticos, esta nueva estrategia que busca desarticular el crimen organizado contempla la entrega de 18 escáneres a la PDI a fin de detectar a tiempo vehículos que circulan con su patente u otros números de identificación adulterados; fiscalización exhaustiva a los conductores -tal como está sucediendo en la Región Metropolitana-; inspección en las plantas de revisión técnica; mejoras en la gestión de aparcaderos municipales y; la disposición de todos los esfuerzos necesarios para la recuperación de vehículos.

"Definimos una hoja de ruta y acordamos evaluarlo en 15 días más", adelantó el subsecretario.

"Acordamos una hoja que se compone de cinco elementos iniciales. Lo primero, constituiremos un grupo operativo enfocado en maximizar los recursos tecnológicos y cerrar las brechas de tecnología, para interconectar a los municipios, para saber dónde tenemos que invertir y dónde tenemos que instalar estas capacidades", enumeró la autoridad.

Lo segundo, agregó, "implementaremos un plan de fiscalización a vehículos y placas patentes en diferentes comunas y vías de la región que nos permitan amplificar la presencia de las distintas instituciones del Estado. En tercer lugar, transformaremos las plantas de revisión técnica en plantas de chequeos para que nos aseguremos que tanto los papeles del vehículo, con la patente y números de chasis y motor, estén en regla".

Sobre los últimos dos puntos, precisó Vergara, "acordamos desarrollar un plan sobre una estrategia en los aparcaderos municipales; hay muchos vehículos que están ahí, que necesitan ser chequeados (…), vamos a ingresar con actores públicos y privados a ver sus procedencias. Por último, es que esto va a contemplar un plan de recuperación de vehículos, con un foco especial en la fiscalización de talleres y desarmadurías".

Cinco comunas

A lo anterior se sumaron las palabras de la delegada Sofía González, autoridad que entregó detalles de la cantidad de comunas que serán intervenidas con esta nueva estrategia.

"La evidencia ha demostrado que la articulación y colaboración entre el mundo público y privado tiene buen resultado. Y cuando somos capaces de establecer un objetivo común y somos capaces de focalizar nuestra mirada, es que tenemos la misión de replicar las buenas experiencias hacia otros territorios", valoró en primer lugar la delegada.

En cuanto a la colaboración privada, es importante señalar, por ejemplo, que prontamente las aseguradoras tendrán un rol en la región: cooperarán con la integración de un sistema que transforma el teléfono celular en un lector de patentes. Esta medida buscará dotar, puntualmente, a los inspectores municipales.

Sobre las comunas a intervenir, la delegada puntualizó que "hemos definido, en esta primera etapa, incorporar a las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, San Antonio y Quilpué. Y, a partir de ello, establecer subcomisiones que estarán vinculadas a levantamientos de brechas tecnológicas, fortalecimiento de la fiscalización y control, y persecución de aquellas personas que pretendan cometer estos delitos".

Desde el territorio

Valorando el hecho de haber sido considerados en esta fuerza de tarea, los alcaldes de Valparaíso, Jorge Sharp y de Concón, Freddy Ramírez, también tuvieron algo que decir.

"Lo que hoy ocurre es un hito donde los municipios nos sentimos por fin escuchados, donde vamos a estar trabajando esta hoja de ruta y por su puesto, vamos a estar disponibles para trabajar en conjunto con la comunidad", precisó Ramírez.

Desde una mirada más crítica y entregando ideas, el alcalde Sharp manifestó que, "necesitamos las mismas tecnologías que tienen las autopistas y carreteras de la Región Metropolitana en la Región de Valparaíso, en particular, en la avenida España. Necesitamos inversión pública y privada para poder contar con tecnología para detectar las patentes de los autos robados y de esa forma trabajar coordinadamente con las policías. Esas tecnologías, hoy día, no están en nuestra región".

replicando una experiencia

E-mail Compartir

La importante estrategia que llega a la región tiene su sustento en cifras. Según se detalló ayer, esta instancia de colaboración público-privada comenzó a operar en abril del año pasado en la Región Metropolitana, donde gracias a una inversión de más de 1.400 millones de pesos y a una serie de medidas en coordinación con las policías se logró reducir este delito a su cifra más baja desde enero de 2022. Por lo mismo, el Gobierno tomó la decisión de replicar esta exitosa experiencia en las regiones del Biobío y en Valparaíso y así reducir los datos que hoy empañan a la zona.