Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El histórico edificio que levantó al alicaído barrio El Almendral

A comienzos del siglo XX el sector norte de Valparaíso se hallaba a maltraer tras el terremoto de 1906. Con la idea de brindar educación a los estudiantes más humildes se construyó la Casa Central de la PUCV. Monumento histórico, el edificio fue remodelado el 2022. En el Día de los Patrimonios, el recinto estará abierto a la comunidad.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

En 2028 el edificio de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso cumplirá 100 años de existencia y hoy 20 de mayo es el vigésimo aniversario tras el nombramiento del recinto como Monumento Histórico. Como postal emblema del Barrio Almendral, dentro de una semana formará parte de los inmuebles que abrirán sus puertas en el Día de los Patrimonios Culturales.

Corría el año 1923 y en el sector El Almendral de Valparaíso la vida se paseaba entre el Mercado Cardonal, las lecherías del lugar y el estero de la Avenida Argentina. Todos los grandes edificios y comercios de la ciudad se agrupaban en el barrio Puerto. El Almendral era considerado el borde de la ciudad y el que le otorgó un carácter de tipo rural, más aún luego del terremoto de 1906 en Valparaíso que dejó en el suelo a la ciudad.

Sin embargo, en el año 1924, tras la muerte de Isabel Caces de Brown, sus hijas María Teresa e Isabel Brown concretaron el testamento de su madre y pusieron a disposición de beneficencia la suma de un millón quinientos mil pesos, de los cuales 900 mil fueron destinados a la compra del paño que comprende la manzana comprendida entre avenida Argentina, avenida Brasil, 12 de Febrero y Yungay. La compra se efectuó a la filántropa porteña Juana Ross de Edwards.

"La idea inicial era la creación de un Instituto Técnico en Valparaíso que permitiera una mayor educación a estudiantes provenientes de los sectores más humildes a fin de entregarle posibilidades de acceder a una formación profesional técnica en un ambiente de formación cristiana", señala en su libro "Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: 90 años de historia 1928-2018", el historiador Baldomero Estrada.

El 21 de septiembre de 1925 se colocó la primera piedra, siendo inaugurada la obra el 28 de marzo de 1928.

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso comenzó con no más de 250 estudiantes, los cuales se dividían en las facultades de Ciencias Aplicadas y Matemáticas y la de Ciencias Económicas y Comercio.

Patrimonio y remodelación

En noviembre del año 2022 y luego de más de 500 días de trabajo, se dieron por entregadas- y aprobadas por el Consejo de Monumentos Nacionales- las obras de remodelación tanto de la fachada como del interior del edificio. La idea era restaurar la Casa Central de tal manera que quedara lo más parecida posible a cuando se inauguró en 1928. La inversión correspondió a recursos aprobados por el Gobierno Regional, lo que se complementó con aportes de la propia institución.

"Trabajamos casi 5 mil metros de fachada, exteriores e interiores que enfrentaron un proceso de deterioro bastante importante. Avanzamos en la recuperación de maderas y techumbres, todas originales con raulí, piezas de puerta, ventanas, barandas, baldosas que estaban en mal estado, recuperando todas a su estado original", señaló el jefe de Departamento de Proyectos de la PUCV, Juan Pavez.

El proyecto consistió en la intervención restaurativa de las cuatro fachadas exteriores, patios interiores y mejoramiento de terminaciones del Salón de Honor, Salón Multipropósito y Salas Quinto Centenario, Alberto Cruz y Emilio Tagle.

Se fabricaron e instalaron 413 ornamentos nuevos, cuyo proceso de elaboración se llevó a cabo en un taller de matricería habilitado para dicha tarea y se reintegraron 1.453 ornamentos, recuperando volumétricamente las piezas, respetando el principio de mantener la originalidad del diseño de inicios del siglo XX y que conversan con el estilo ecléctico, muy acuñado en el Valparaíso de los años '20.

Las obras contaron con la participación total de más de 215 trabajadores, 26 artesanas y artesanos especializados, todos ellos de PYMES regionales, con un equipo técnico profesional de 18 personas, quienes custodiaron las normas y buenas prácticas internacionales de conservación y restauración.

Por lo mismo, el próximo domingo 28 de mayo la Casa Central de la PUCV abrirá sus puertas en el marco del Día de los Patrimonios Culturales. En la oportunidad, se podrá hacer un recorrido guiado por las dependencias de la Universidad, además de apreciar una exposición de la restauración del edificio patrimonial y una muestra de danzas del Conjunto Folklórico de la PUCV y del Conjunto de Proyección Folclórica Tabake.

20 de mayo de 2003, el edificio de la Casa Central dela PUCV fue declarado Monumento Histórico.