Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Trasandinos ilustres en Valparaíso

Un variopinto contingente de argentinos buscó refugio entre los cerros y el plan porteños durante el siglo XIX, entre ellos presidentes de la República, ministros, parlamentarios y periodistas.
E-mail Compartir

por Juan Guillermo Prado | ilustración de Néstor Flores Fica

"Valparaíso es una anomalía en América, una ciudad sin plan y sin forma, es un verdadero camarón echando patas y antenas en todas direcciones; espaciosa en el Almendral, que forma ahora el tronco; estrecha de cintura en la Cruz de Reyes y el Chivato, hasta cortarse el hilo de sus edificios; haciéndose fuerte contra el mar, en cuyas aguas están mojándose los puntales que sostienen magníficos edificios; introduciendo por las quebradillas sin número, sus callejuelas y sus casitas; trepando sobre las lomadas vecinas… es la miseria con los atavíos de la opulencia; el combate de las costumbres nuevas con las añejas; la invasión lenta, pero irresistible de la civilización y de los hábitos europeos. Valparaíso es una belleza y una monstruosidad, un jardín sin verdura, una playa poblada; un desembarcadero y no un puerto; la puerta de Chile y el gran emporio de su comercio", escribía en septiembre de 1841 Domingo Faustino Sarmiento en las páginas de El Mercurio. Sarmiento ha sido uno de los más insignes argentinos que han vivido en el puerto.

Como muchos, llegó exiliado huyendo de la tiranía del dictador de turno, pero restablecida la democracia llegó a la presidencia de la República Argentina entre los años 1868 y 1874.

En cambio, en nuestro país el primero que ostentó el título de Presidente de la República fue el bonaerense Manuel Blanco Encalada, en el año 1826; previamente había sido comandante en jefe de la Armada en 1818, siendo reemplazado por Lord Thomas Cochrane, pero luego de un tiempo retomó la jefatura naval entre los años 1847 y 1853.

Se podría decir que en los inicios de nuestra historia patria hubo dos oleadas de argentinos que llegaron a nuestra tierra. Los primeros, cuando se iniciaba la República y los segundos, al concluir la primera mitad del siglo XIX, emigrando de la dictadura de Juan Manuel de Rosas.

Entre estos últimos destacan el mencionado Domingo Faustino Sarmiento; Bartolomé Mitre, Presidente de Argentina entre 1862 y 1868, quien apoyó la revuelta contra el presidente chileno electo Manuel Montt, en 1851, lo que le valió ser expulsado del país; y Gabriel Ocampo, autor del Código de Comercio de nuestro país.

A los mencionados hay que agregar a Bernardo Vera y Pintado, autor de la letra del primer himno nacional y juez de presas, esto es de derecho marítimo, relacionado con las patentes de corso que otorgaba nuestro país.

Juan Bautista Alberdi fue autor de la Constitución de su país, en 1853, por la cual se constituyó la Confederación Argentina, nación que antes no existía por las permanentes luchas de los caudillos de las diferentes provincias. Se radicó en Valparaíso donde escribió sobre derecho constitucional que más tarde se aplicaría en su país. Existe en la avenida Argentina un monumento que lo recuerda.

Alberdi fundó, en agosto de 1852, el Club Constitucional de Valparaíso, en el que participaron los exiliados trasandinos. El objetivo del club consistía en incorporar, tanto política como simbólicamente, a los emigrados en la constitución de la nación argentina, que aún no existía; fue firmada por sesenta trasandinos residentes de Valparaíso.

También residieron Juan María Gutiérrez, quien luego del exilio fue el primer ministro de Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina; José Barros Pazos, quien fue ministro de la Corte Suprema de Justicia de Argentina; y el abogado Martín Zapata, quien tras su destierro fue senador por la provincia de Mendoza.

presencia en la región

Con motivo de un nuevo aniversario de la Primera Junta de Gobierno trasandina, que se conmemora el 25 de mayo, entrevistamos a Sebastián Molteni, cónsul general de Argentina, en Valparaíso, quien señala: "La presencia del Consulado General en Valparaíso se remonta a mediados del siglo XIX, cuando se nombra, el 25 de agosto de 1852 al doctor Mariano de Sarratea, como cónsul de la Confederación Argentina en Valparaíso, y a Gregorio Beeche, como vicecónsul, en plena conformación política de las jóvenes naciones como estados independientes y expansión y crecimiento del puerto, escala estratégica de los buques que unían el Atlántico con el Pacífico, en tiempos en que no existía el Canal de Panamá".

"Hoy el consulado vela por el bienestar de los argentinos en la región de Coquimbo y Valparaíso, en particular de una masa considerable de turistas que buscan las playas chilenas. De allí que la vinculación del consulado con el paso Cristo Redentor en la Cordillera sea tan importante", agrega Molteni.

El cónsul manifiesta que, "de algún modo, la asistencia no se limita a los argentinos: muchas veces, a solicitud de autoridades chilenas, se brinda ayuda a chilenos en dificultades en zona de montaña, como el rescate de andinistas en febrero último, que habían cruzado la frontera montañosa. Anualmente celebramos en la región el cruce del Ejército sanmartiniano de los Andes, logrando así la independencia de Chile, para luego embarcar en el puerto de Valparaíso y liberar también a Perú".

-¿Cuántos compatriotas viven en la Región de Valparaíso y particularmente en Viña del Mar y Valparaíso?

-Es difícil establecer un número de compatriotas preciso, muchos de ellos detentores de doble nacionalidad, con fuerte vínculos del otro lado de la cordillera. Pero el registro consular supera las tres mil personas en la región. A nivel turístico, solo en el último mes de enero ingresaron más de 90.000 autos particulares argentinos.

-¿Existen sociedades o instituciones que agrupen a los argentinos en las ciudades de la región?

-En particular, es dable destacar, en la Región de Coquimbo, el Centro Argentino Chileno de Integración, con gran actividad cultural y celebratoria de las fechas patrias.

-Con motivo del aniversario de la Primera Junta de Gobierno, ¿habrá alguna actividad?

-Sí, habrá un acto en el Museo Baburizza, frente a un óleo del Libertador San Martín al cual brindaremos un homenaje

-¿Qué territorio del país abarca el consulado que usted representa?

-Las regiones de Coquimbo y Valparaíso. Tenemos competencia consular hasta la cordillera de los Andes con el paso Cristo Redentor, que nos une con la provincia de Mendoza.

Hoy como siempre, Valparaíso es la puerta de salida de productos que cruzando la cordillera tras recorrer el ancho océano Pacífico llegan a diversos países de la costa occidental de América, Asia y Oceanía.