Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Catálogo de Carlos Zamora presidente de la Sociedad de Folclor Chileno

E-mail Compartir

por Yvaín Eltit,

Carlos Zamora Pérez nació en Calama, Región de Antofagasta, el 22 de mayo de 1968, hijo de Carlos Zamora, quien fue laboratorista dental, descendiente de los Likan Antai (atacameños de San Pedro de Atacama), y Norma Pérez.

Estudió pedagogía en música y licenciatura en educación musical en la Universidad de Concepción.

Se formó paralelamente en contrapunto y composición con Miguel Aguilar, y dirección de orquesta con Wilfred Yunge, Guillermo Scarabino y Guillermo Rifo.

Es magíster en Artes mención Composición de la Universidad de Chile. Presentó un portafolio de creaciones exclusivamente del pueblo Likan antai.

Su doctorado en música lo realizó en la University of York, Gran Bretaña. Su proyecto de investigación constó de un conjunto de composiciones que abordaron la recontextualización de la música indígena latinoamericana, supervisado por el compositor albanés Dr. Thomas Simaku.

Desde el 29 de enero de 2021 es el vicepresidente del consejo de la Sociedad de Folclor Chileno. Y es miembro de la Sociedad Bach.

Su música se ha grabado en más de 25 discos compactos. Hoy es el compositor chileno más interpretado llegando a los cinco continentes, en países como Australia, Argelia, Sudáfrica, Hong Kong, Malasia, Francia, Holanda, Inglaterra, Italia, Luxemburgo y Suiza.

Ha obtenido distinciones como el primer lugar en el concurso de composición de 1997 de la Federación Nacional de Coros por su obra "Padre Nuestro Kunza"; primer lugar con su obra "Sikuris" en la 3º versión de nuevas obras de compositores chilenos de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Chile; premio al mejor compositor de la Orquesta moderna de la Escuela Moderna de Música (2006); y premio Charles Ives del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura por su trayectoria (2010), entre otros.

Su catálogo abarca más de 112 obras: "Preludio" (1987); "Poema romántico" (1989); "Cuarteto de cuerdas nº1 El Serio" (1993); "Padre Nuestro Kunza" (1995); "Viernes Santo" (1996); "El Pukara", ópera (1997); "Tenebrae Factae Sunt" (1998); "Antara", "Tres visiones de un sikuris atacameño" (1999); "Tres movimientos para saxofón y percusión" (2000); "Los amantes de Chiu-Chiu", ópera de cámara (2001); "Tres momentos" (2003); "Movimiento de Sonata para flauta dulce y cuerdas" (2004); "Víctor Jara Sinfónico" (2006); "Missa Brevis In Memoriam Mater Mei" (2010); "O Vos Onmes" (2016); "Chiste" (2017); "Aire de zamba" (2018); "Lautaro" (2019); "Letanías de la tierra muerta" (2020); "Preludio para piano nº1" (2022), etcétera.