Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Nicole: "En este disco intenté no restringirme con ninguna sonoridad"

La artista se presenta este viernes en el Enjoy de Viña con un show que mezcla clásicos y su nuevo disco.
E-mail Compartir

Marcelo Macellari C. - La Estrella de Valparaiso

"Sin la oscuridad no logras ver la luz", dice Nicole a propósito de "Claroscuro", su nuevo disco en estudio que llega 9 años después de Panal" y del cual se desprenden singles como "Nostalgia" y "Valientes". Un adelanto de esta producción, que se lanzará oficialmente a fines de año, junto a los clásicos de sus 30 años de carrera es lo que ofrecerá la cantautora nacional este viernes, a las 21.00 horas, en el Enjoy de Viña del Mar (entradas a la venta a través de Ticketplus).

Nicole adelanta que "hago un show con los cinco singles del disco, que son 'Valientes', 'Quédate', 'Nostalgia', 'Visión nocturna' y 'Desierto florido', además de muchos clásicos de todos los discos. Hemos ido variando el setlist para cada show, agregando nuevos temas, haciendo medleys y presentando nuevas visuales, nuevos ritmos y con harto trabajo de iluminación, preparando también de alguna manera el terreno para lo que quiero que sea el estreno en vivo del disco. Es decir, buscar un concepto, lo mismo que cuando hago un disco, pero para las presentaciones en vivo"-

"Y es que yo sigo pensando en un disco -agrega- como la manera de plasmar una obra que tenga un concepto, un grupo de canciones que se entrelacen y vayan hablando de algo en común, desde distintas perspectivas. Yo cuando compongo pienso desde la iluminación en vivo hasta la portada del disco y los videoclips, para que haya algo que los una. Es lo que he ido haciendo en los últimos shows, revisando todo el repertorio que tengo, porque cada disco va sumando canciones y tengo que entrelazarlas y ver cómo tocarlas, dándole nuevas vueltas, para que no se haga tan largo el show y poder mostrar nuevo material".

-¿Cuál es el concepto de "Claroscuro?

-Es bien gráfico, porque en las letras uno va profundizando en esos matices de grises que hay dentro de la gama que va de la luz a la oscuridad. Y es lo que se produce en los sentimientos, en las vivencias y la vida diaria, que no es tan blanco y negro. Realmente cuando escribía estas canciones pensaba que la luz y la oscuridad no son opuestas, sino que se complementan y se necesitan una a la otra. Si uno no toca fondo y no está en una oscuridad, no va a poder mirar hacia arriba y ver la luz de una manera mucho más clara, que es algo que pasa a nivel emocional. Por eso, estoy pensando para cuando empiece a tocar el disco completo en vivo, trabajar ese concepto con la iluminación.

-¿Es tu disco más personal?

-Yo creo que todos los discos tienen, obviamente, esa cosa personal, que a veces, sobre todo cuando los estás escribiendo, uno no se da mucho cuenta. Ahora sí, desde un tiempo a esta parte me doy cuenta que tienen que ver mucho con mi visión sobre las emociones y las vivencias. He indagado mucho en situaciones personales que nos conectan con todo. Los seres humanos somos muy diferentes unos otros, lo cual está bien, pero más nos unen las cosas que tenemos en común, que es lo que necesitamos hoy en día a la hora de analizar emocionalmente como deberíamos conectarnos desde nuestro núcleo hacia el barrio, la ciudad y el país, con más cariño y empatía. Este disco habla de cómo uno enfrenta, intuitivamente, las inseguridades y las pérdidas. Y que no hay una sola manera de enfrentar ciertas cosas.

-¿"Claroscuro" lo compusiste en pandemia?

-Lo venía escribiendo antes, pero pude reunir las ideas y concretarlo en pandemia, porque nos permitió a todos detenernos de la pega misma. Yo no había dejado de tocar en muchos años, entonces no había podido parar para hacer este disco. Además estuve haciendo tres discos en vivo, ya que quería registrar varios conciertos que realicé a propósito de mis 30 años de carrera. Además, hice el documental de "Panal". Entonces la pandemia me permitió estar con la familia y concretar el nuevo disco.

Consejos de cerati

-El disco mezcla pop, pop rock, unplugged y electrónica. ¿Musicalmente cómo lo definirías?

-Cuando hice el disco "Sueños en tránsito" (1997), donde tuve la oportunidad de trabajar con Gustavo Cerati, hablábamos con él de lo encasillado que estaba el pop y que era un poco angustiante en esa época tener que definirse en un género, cuando el pop habla de lo popular. Y hay una gama muy grande de lo que uno puede hacer dentro de este género popular. Hoy eso se entiende mucho más, pero en esa época eras rock, pop o electrónica. Yo quería juntar todo eso y quería experimentar con las sonoridades que me gustaban, que podía ser una guitarra acústica, una base electrónica o una guitarra con distorsión. Al conocer a Gustavo, a quien yo veía como la persona que tenía esa libertad de jugar, me dijo que "nunca tengas la presión de hacer algo de una manera u otra". Desde ahí que he fusionado muchas sonoridades y texturas, que hacen que de alguna manera mi música sea un pop donde siempre puedes escuchar algo nuevo. En este disco intenté no restringirme con ninguna sonoridad y tenía claro que las bases las quería con una sonoridad muy moderna. Me gustan las sonoridades del trap sin hacer trap.

-¿Crees que en 30 años de carrera has ido sumando público?

-Sí y lo siento como uno de mis grandes logros. Primero, permanecer en la música por más de 30 años sin detenerme, que creo es mi gran éxito, y poder compartirlo con muchos músicos, desde mis inicios y hasta hoy, donde hay incluso más colaboración entre los artistas. Y en mis conciertos veo a mis contemporáneas, a sus mamás y a sus hijas. Así que por lo menos hay tres generaciones cantando mis canciones a todo pulmón. Es hermoso.