Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Mascotas abandonadas tras incendio de Viña buscan hogar definitivo

Rocky, Darla y Panterita sobrevivieron al voraz siniestro del 22 de diciembre, pero nunca más las fueron a buscar al hospital veterinario.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

El 22 de diciembre, un incendio en el sector de Forestal en Viña del Mar arrasó con más de 300 casas, provocó la muerte de dos personas y decenas de familias quedaron sin hogar. En la emergencia, cientos de animales fueron rescatados y llevados a un hospital de campaña que se levantó para atenderlos. Algunos de ellos fueron derivados al Hospital Veterinario Docente de Santo Tomás Viña del Mar, donde pudieron recuperarse y volver con sus tutores.

Sin embargo, Rocky, Darla y Panterita fueron abandonados y todavía están esperando por un hogar definitivo.

"Rocky llegó con quemaduras en sus patitas bastante agresivas, logramos curar sus heridas y lo dimos de alta, pero su tutor desapareció. Desde ese día ha estado acá: lo castramos, lo vacunamos, le pusimos el chip y está listo para ser adoptado", explicó María Soledad Hinojosa, directora del Hospital Veterinario Docente.

Darla es una gata de alrededor de 7 años que también busca un hogar definitivo después de sobrevivir al incendio. "Tenía quemaduras prácticamente de cuerpo completo y producto de eso se generaron otras complicaciones médicas, pero la estamos sacando adelante. Está esterilizada y sana en un 90%. Ha subido de peso, está más activa y se acostumbró a salir con arnés", indicó la doctora Hinojosa.

El tercer caso es Panterita. "Es una perrita que llegó de seis meses con un tutor identificado que la dejó abandonada cuando la dimos de alta, simplemente nos dijo que no la iba a venir a buscar. Ahora tiene un año y lleva una secuela muscular de cuando tuvo distemper, pero es una cachorra sana. Está en un hogar temporal con una alumna y es muy buena de carácter. Nosotros nos comprometemos a esterilizarla cuando llegue el momento", señaló.

Una de las sorpresas con las que se encontraron las distintas organizaciones que participaron de estos rescates fue la poca información que tenían los tutores de estas mascotas sobre tenencia responsable.

"Atendimos a más de 100 pacientes y ninguno estaba chipeado, ninguno estaba esterilizado. Fue algo que les pasó a todos los centros veterinarios que asistieron en la emergencia", dijo María Soledad Hinojosa.

Abandono de animales

Lamentablemente el Hospital Veterinario Docente no es extraño al abandono de animales. La directora reconoció que desde que empezaron a atender casos externos este año comenzaron a abandonar mascotas en las afueras del recinto.

"En la medida en que se sabe que el Hospital está abierto hay una tendencia a venir a dejar animalitos, camadas completas, gatitas o perritas preñadas. Entregan datos falsos o simplemente no contestan el teléfono. También nos dejan pacientes en los estacionamientos, tocan el timbre y dejan la caja". precisó.

El último caso de abandono se dio hace algunos días, cuando alguien dejó una caja con nueve cachorros de menos de un mes de vida en las afueras de la sede Limonares de Santo Tomás Viña del Mar.

Tres fueron entregados a hogares definitivos, pero ahora el Hospital Veterinario Docente debe preocuparse de los seis restantes, cinco machos y una hembra, quienes se encuentran en buenas condiciones de salud.

Para que junio salga del déficit deberían caer 83 mm de agua

E-mail Compartir

A tres días que comience junio, expertos aseguran que existe incertidumbre sobre las precipitaciones que podrían caer en Santiago. Según indican, debería llover el triple de lo que se registró en 2022 para tener un año "normal", lo que debido a la sequía que afecta a la zona central hace 14 años, es bastante "improbable".

Según indicó a este medio el meteorólogo de Chilevisión, Eduardo Sáez, sólo "considerando los últimos 30 años, para que tengamos una normalidad en cuanto a las precipitaciones en junio debieran caer unos 83 milímetros acá en Santiago".

Sin embargo, según datos de la Dirección Meteorológica de Chile en ese mismo mes de 2022, solamente cayeron 27,5 milímetros; mientras que en 2021 las cifras fueron de 22,2 mm.

Pese a que los montos de los años anteriores están muy lejos de lo que bajo en esta condición de sequía se considera un año normal, Sáez indica que según los pronósticos, para el periodo estacional de junio-julio-agosto "todo esto apunta a que las cifras estarían cerca de lo normal o un poquito por debajo de lo normal".

Sin embargo señala que "hoy día existe una incertidumbre bastante alta respecto a lo que va a suceder con las precipitaciones, porque la circulación de aire, esto es una hipótesis, ha cambiado respecto a los fenómenos de La Niña y El Niño, provocando que independiente del fenómeno que tengamos en estos últimos 15 años, sean siempre deficitarios. Hoy estamos viendo circulaciones que no nos permiten saber si será como en años anteriores, o vamos a tener más lluvias".

A su vez, el meteorólogo indica que en los últimos años "está dominando una alta presión reforzada, que evita los pasos de los sistemas frontales, haciendo que todos pasen hacia el sur, desde el Maule hacia la Patagonia", lo que dice que si se instala el Fenómenos del Niño podría debilitarla.

Fenómeno del niño

Según dijo a este medio la directora del Centro de Estudios Atmosféricos y Astroestadística de la U. de Valparaíso, Diana Pozo, se espera que el Fenómeno del Niño se establezca "con fuerza moderada desde el segundo semestre de 2023, por lo que podrían esperarse más lluvias en invierno. Sin embargo eso no significa que será muy lluvioso o que con certeza se superen los valores normales".

Lo que sí indica es que en regiones se espera, "según la DMC que en el trimestre de mayo-junio-julio las precipitaciones puedan ser mayores que lo normal en Coquimbo y parte de Valparaíso. Será más bajo en el Maule".