Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Motoqueros elegantes salen a la ruta contra el cáncer de próstata

Esta iniciativa mundial busca concientizar acerca de la importancia de la prevención en salud masculina, incluyendo la depresión.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

En más de cien países se realiza cada año el Distinguished Gentleman's Ride (DGR), algo así como el paseo de los distinguidos caballeros, que reúne a motoqueros vestidos en su mayoría de etiqueta, quienes salen al camino por distintas ciudades.

Su objetivo es concientizar acerca de la salud masculina, con especial foco en dos patologías: el cáncer de próstata y la depresión masculina.

Fundado en Australia en 2012, el evento se celebra en Chile desde 2018, con versiones en Valparaíso y Santiago. Ayer domingo unos 150 motoqueros recorrieron desde el Parque Italia al Reloj de Flores y luego al faro Punta Ángeles, en Playa Ancha.

La convocatoria de este año fue exitosa: se inscribieron 100 motoristas pero llegaron muchos más hasta el Parque Italia, punto de reunión.

Prevención

Sergio Santander, sicólogo, parte de la plataforma MotoLive y DGR Valparaíso, recalca la importancia de promover la prevención de enfermedades que afectan a la población masculina y que, por temas culturales, no son atendidas a tiempo.

"En el cáncer de próstata, cuando hay cierta historia de las personas respecto al cáncer, es bueno empezar desde los 45 años y obligatoriamente desde los 50 todos los años", señala con respecto a los exámenes para detectar la enfermedad.

En cuanto a la depresión masculina, indica que su diagnóstico "es complejo por un tema cultural: al hombre se le asocia con la rabia, con el enojo, y muchos de los síntomas de depresión están asociados justamente a estos cambios de conducta abruptos y son de alguna forma validados a nivel cultural (...) Además, los hombres que padecen de depresión tienen más alto índice de suicidio, por la impulsividad".

"No se pierde la masculinidad por hacerse un examen a la próstata o hablar de emociones, es importante buscar instancias para tratarse", concluyo el profesional.

A través del programa de Salud No Laboral:

La ACHS comienza a entregar atenciones de salud con copago FONASA Nivel 1

E-mail Compartir

En los 54 centros, donde opera el Programa Salud No Laboral de la Asociación Chilena de Seguridad, se comenzaron a entregar prestaciones de salud bajo la modalidad de Fonasa Nivel 1 que permite a los afiliados del seguro público acceder a prestaciones con los precios más económicos del sistema y con un alto nivel de calidad.

En abril, la Asociación Chilena de Seguridad anunció que su programa de atención de salud no laboral dio un nuevo paso para fortalecer la accesibilidad y ayudar a las personas al pasar de Fonasa Nivel III a I. Este cambio permitirá seguir entregando salud de calidad, pero bajando importantemente el gasto de bolsillo de las personas.

De esta manera, hace algunas semanas el público en general puede acceder a consultas del servicio de Traumatología y Salud Mental por un valor inferior a $5.000, lo que permite derribar una de las barreras de acceso más críticas para la población y que en la actualidad le impiden contar con atenciones médicas oportunas. Estos servicios ya se encuentran operativos en más de 54 centros de salud distribuidos en todo Chile con una infraestructura de salud, médicos generales y especialistas de alto estándar, reforzando así la red sanitaria de atención primaria del país, beneficiando a todas las personas que lo requieran, y en el caso de Salud Mental, disponible en cualquier rincón de Chile a través de telemedicina.

"Hoy somos el primer prestador con presencia nacional en ofrecer aranceles Fonasa Nivel 1, lo que es un logro histórico para nuestra organización y para el país, poniendo a disposición de la comunidad salud de calidad a precios accesibles para la gran mayoría de las familias. Por ejemplo, antes de que este programa de la ACHS fuese Fonasa Nivel 1, las personas afiliadas a Fonasa pagaban por una atención de Salud Mental aproximadamente $10.800 y hoy, con este cambio a Nivel 1, ese precio disminuye más de un 50%, llegando a $4.940, explicó Ángel Vargas, gerente División de Servicios de Salud de la ACHS.

Programa Salud No Laboral

La atención médica con copago de Fonasa Nivel 1 es parte del Programa de Salud No Laboral, que se inició como piloto en julio de 2021 y que actualmente cuenta con la autorización del Ministerio del Trabajo y Previsión Social para que la mutualidad pueda abrir sus puertas a la comunidad general y no solo atender pacientes afiliados al seguro laboral.

A través de esta iniciativa, la ACHS busca ser un complemento del sistema de salud actual y contribuir en la búsqueda de alternativas para abordar la falta de especialistas, los elevados costos de salud y el déficit de infraestructura médica a lo largo de todo el país.

"En la ACHS decidimos contribuir, a través de este programa, porque sabemos que es una necesidad urgente y tenemos las capacidades para ser parte de la solución de los desafíos en salud que nuestro país tiene", destacó Vargas. Así nace el Proyecto de Salud No Laboral, que se orienta a ser un complemento a las alternativas que hoy existen en el sistema de salud, ofreciendo atención a la comunidad de forma presencial o telemática, lo que permite disponibilizar los centros de atención de la institución y entregar atención de salud donde las personas lo necesitan.

La propuesta de este Programa de la ACHS contempla un nuevo modelo de atención en salud basado en la colaboración de médicos generales y especialistas, apoyados en plataformas tecnológicas, en áreas donde la ACHS cuenta con reconocida experiencia: Traumatología y Salud Mental. En traumatología se pone a disposición un servicio de resolución integral que conjuga atenciones presenciales y remotas. Con ello se ofrece diagnóstico y plan de tratamiento para patologías traumatológicas no agudas, basado en médicos de atención primaria como caras visibles hacia el paciente, apoyados por un equipo de especialistas vía telemedicina de manera asincrónica frente a casos más complejos. Mientras que la atención de Salud Mental es llevada a través telemedicina, bajo un modelo colaborativo y multidisciplinario liderado por un psicólogo que es apoyado por psiquiatras y médicos generales, buscando realizar un análisis integral de la situación del paciente, así como para prescripción de medicamentos y licencias. En ambos casos, el valor de la atención médica a través de Fonasa Nivel 1 se vuelve accesible para la mayoría de la población, siendo para traumatología de $4.400 (con el copago de Fonasa) y para Salud Mental de $4.940.

"Es importante destacar que los pacientes que están afiliados a la ACHS, y necesiten atención producto de un accidente o enfermedad profesional, no verán afectada su atención y continuarán siendo atendidos con el alto nivel de servicio que nos caracteriza. Lo que buscamos con esta apertura a la comunidad es traspasar el conocimiento que tenemos en lo laboral para que las familias de los trabajadores y la comunidad en general también se beneficie de nuestros servicios", terminó señalando Vargas.

*Este programa está fuera de la cobertura del seguro laboral.