Escolares porteños visitaron Observatorio en Atacama
Se trata de Miguel Ángel Plaza de IV Medio y José Miguel Guevara de III Medio del Colegio San Pedro Nolasco que ganaron el primer lugar en el X Congreso Astronómico Escolar con su investigación: "Agujeros Negros Supermasivos: Nacimiento y Muerte".
Redacción - La Estrella de Valparaíso
Una oportunidad excepcional vivieron los ganadores a nivel nacional del X Congreso Astronómico Escolar quienes como premo a su excelencia viajaron al Observatorio Las Campanas ubicado a 2.400 metros sobre el nivel del mar en la cordillera de Los Andes, a unos 170 kilómetros al norte de La Serena y muy cercano a Vallenar.
Se trata de los porteños Miguel Ángel Plaza de IV Medio y José Miguel Guevara de III Medio del Colegio San Pedro Nolasco de Valparaíso quienes obtuvieron el primer lugar con su investigación: "Agujeros Negros Supermasivos: Nacimiento y Muerte", trabajo que desarrollaron con la guía de su profesor de ciencias Rodolfo Cautivo y la asesoría de la astrónoma de la Universidad de Concepción, Leidy Peña.
En la categoría Educación Básica, los ganadores fueron Felipe Castillo e Iris Michela del Kingston College de Concepción quienes fueron acompañados por su profesor de Física Pedro Aros.
El trabajo con el que obtuvieron el primer lugar de esta categoría fue: "Agujeros Negros : "Glotones invisibles" ¿En qué se parecen y diferencian, el agujero negro de la Vía Láctea y el de la galaxia M87?", el cual fue apoyado por el astrónomo del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso, Santiago Bernal.
Los ganadores de ambas categorías tuvieron la oportunidad de viajar a la zona de Atacama y compartir momentos excepcionales en el observatorio Las Campanas, operado por el Instituto Carnegie de Washington. .
Durante la visita, los estudiantes recorrieron los telescopios Magallanes (Baade y Clay) de 6.5 metros donde también en la noche participaron e interactuaron directamente con un equipo de astrónomos de alto nivel científico conectados desde EE.UU., Alemania e India simultáneamente en la observación en línea de un quasar ubicado en la zona más antigua del Universo.
"El Congreso astronómico escolar es un gran evento donde tanto estudiantes de básica como media pueden hacer investigación científica y entender cómo se hace un descubrimiento científico. Ellos pueden desarrollar un experimento, tomar mediciones y sacar sus conclusiones ocupando el método científico acompañados por sus profesores y asesorados por un astrónomo profesional. Hoy estamos celebrando la premiación de los mejores estudiantes que participaron en la décima versión de este evento que ha sido muy importante para desarrollar el interés de niñas, niños y jóvenes en la astronomía y en la ciencia en general", explicó la astrónoma Patricia Arévalo del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso e investigadora del Núcleo Milenio TITANS que es parte de la gestación de esta iniciativa.
Por su parte el director de este certamen, el astrónomo Rodrigo Herrera-Camus del Centro de investigaciones aplicadas CATA destaca: "Este Congreso viene a reforzar la meta que un grupo de astrónomos y astrónomas se propuso hace 10 años: desmitificar la ciencia como algo inalcanzable para, en este caso, los jóvenes estudiantes de Chile, además de llevar la astronomía no solo a las grandes ciudades, sino también a comunas alejadas".
Estos destacados estudiantes fueron seleccionados por un jurado de connotados científicos entre los finalistas de 18 grupos participantes provenientes de establecimientos educacionales de todo Chile que elaboraron durante el 2022 novedosas exposiciones sobre variados ámbitos de la astronomía y astrofísica.
El Congreso Astronómico Escolar es organizado gracias al apoyo del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA; al proyecto Núcleo Milenio TITANS que integra el Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Concepción, la Pontificia Universidad Católica, la Universidad de Chile y el fondo ALMA 2021.
2 alumnos de enseñanza media del Colegio San Pedro Nolasco de Valparaíso ganaron concurso de astronomía.