Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Escritor pone bajo lupa al famoso detective Heredia

El autor Joaquín Escobar publica "A la caza de Heredia", ensayo donde analiza e interroga al más celebre personaje de la literatura negra chilena.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Nacido a fines de la década de los 80 en la novela "La ciudad está triste", el detective Heredia es uno de los personajes más famosos y entrañables de la literatura chilena. Protagonista de una veintena de novelas, el detective creado por el escritor Ramón Díaz Eterovic es el máximo representante de la literatura negra nacional y sus historias abarcan diversos periodos de la historia reciente del país.

Pero ¿cómo piensa y qué elementos configuran la personalidad del célebre sabueso? ¿Cómo se relaciona con la política y la historia? ¿Cuáles son sus miedos y contradicciones frente a la posmodernidad? Estas y otras preguntas son las que se formuló el escritor sociólogo y magíster en Literatura Joaquín Escobar, autor del ensayo "A la caza de Heredia. Aproximaciones a la mente de un detective posmoderno", recientemente editado por Narrativa Punto Aparte como parte de su colección Expedientes.

El libro será presentado el próximo 18 de junio en la nueva versión de La Furia de del Libro, la feria de editoriales independientes que este año se realizará por primera vez en la Estación Mapocho y en época invernal.

A través de seis hipótesis, Joaquín Escobar interroga al personaje del detective Heredia, buscando las claves de su personalidad. "Se trata de entender al personaje pero desde un punto de vista crítico. Yo cuando empecé a leer a Heredia, como se dice coloquialmente, le compraba todo. Sin embargo, cuando empecé a hacer un magíster de Literatura Latinoamericana me di cuenta, junto al profesor Ignacio Álvarez, que fue quien dirigió mi tesis, que el personaje tenía contradicciones, que tenía falencias, que cometía errores y que eso no se lo hacían ver en las otras investigaciones que existían sobre él (...) Me parece que es bueno golpear de repente en la literatura, dar vuelta a los personajes, no es bueno quedarse con una visión única y cerrar el debate", señala Escobar. -¿Cómo encaja Heredia en la posmodernidad?

-Heredia critica la posmodernidad sin nunca nombrarla como tal, como posmodernidad, pero es interesante que una de las características, según Gilles Lipovetsky, de lo que es la posmodernidad es que está siempre haciendo un reciclaje de lo que es el pasado, esto de la canibalización del pasado, tomar algo del pasado y resignificarlo en el presente, como son ahora por ejemplo los vinilos, los casetes, los autos mini… Heredia tiene algo de ese fetiche, de andar con un Chevy Nova, de siempre estar recurriendo a cosas de tiempos que ya no existen, anda sin celular, no se maneja en un computador, ese tipo de cosas. Lo que él cree que es una rebeldía no es ningún tipo de rebeldía, porque es la posmodernidad la que invita a reciclar el pasado y él recicla el pasado creyendo estar haciendo un ejercicio de resistencia que no es tal.

-En la primera tesis del ensayo, postulas que Heredia es un "flaneur", ¿cómo se asocia a este concepto?

-"Flaneur" es un concepto de Walter Benjamin, que lo saca de Baudelaire, de un paciente que anda por París. Acá yo propongo que Heredia es un "flaneur" que, en el centro de Santiago y en la arquitectura del centro de Santiago, va viendo cómo la ciudad cambia y a partir de eso construye su crítica al neoliberalismo. Los lugares, los bares por los que anda Heredia, ya no existen, ahora ahí hay un banco, hay un edificio, hay otra ciudad, es otra urbe, más posmoderna, y a través de su recorrido, de su imagen de caminante, Heredia va construyendo su visión.

-¿Qué lugar ocupa Heredia en la novela negra latinoamericana?

-En las sociedades latinoamericanas, en la dictadura y posdictadura, la novela negra se empieza a involucrar como un personaje más activo dentro de los procesos sociales. Aparece el terrorismo de Estado, que es lo que combate Heredia de cierta forma, y el mayordomo de la novela policial clásica ya deja de ser el asesino. Ahí está el choque entre literatura policial y novela negra. Sherlock Holmes y Heredia no se parecen en nada, sin embargo, Heredia sí tiene sus pares latinoamericanos, como por ejemplo Belascoarán, de Paco Ignacio Taibo, que es el detective mexicano. Pero en Chile Heredia es único, para mí es el mejor detective, más allá de que lo cuestión y lo critique. Es el único de los personajes de la literatura chilena actual que lleva 30 años resonando en nuestras bibliotecas, en nuestras cabezas.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

por Cristián Brito Villalobos

Un futuro incierto

Michel Houellebcq (1958) es uno de los escritores con más seguidores. Con una amplia trayectoria y títulos de tan buena factura como "Plataforma", "Las partículas elementales" y "El Mapa y el territorio", entre otras, publica "Aniquilación" (Anagrama, 2022). En esta última entrega el autor francés despliega una trama llena de engaños, complots y una mirada sobre el futuro bastante negra, donde la corrupción reina y todo gira en torno al poder. En esta distopía, Houellebcq nos lleva al año 2027. Francia se halla alistada para unas elecciones presidenciales muy esperadas y está dentro de las probabilidades que gane una estrella de la televisión. Uno de los personajes más relevantes es Bruno Judge, la persona que está detrás de aquella candidatura y que además es el actual ministro de Economía y Finanzas. Así aparece en escena Paul Raison, que es el verdadero protagonista de la novela. Un hombre silencioso, que cuida sus actos, cauto, taciturno y descreído.

La tecnología sigue avanzando en su desarrollo, por lo que no es raro que comiencen a aparecer extraños videos en internet donde se profieren amenazas -en una de ellas se guillotina al ministro Judge a través de enigmáticos símbolos geométricos-. Es así como la violencia acumulada se traslada del mundo virtual al real con la explosión de un carguero en La Coruña, un atentado contra un banco de semen en Dinamarca y un espantoso y sangriento ataque a una embarcación de migrantes en las costas de las Islas Pitusas. Entonces surge el cuestionamiento y la búsqueda de los responsables, que pueden ser grupos antiglobalización, fundamentalistas o satanistas; en realidad no se sabe y ese es uno de lo puntos más atractivos del desarrollo del asunto central del volumen.

Mientras Paul Raison investiga lo que está ocurriendo, su matrimonio se desmorona y su padre, un espía jubilado de la DGSI, sufre un infarto cerebral que lo deja paralizado. Este acontecimiento da pie al reencuentro de Paul con sus hermanos: una de ellas católica y cercana de la ultraderecha, casada con un notario cesante, y un hermano restaurador de tapices casado con una periodista de bajo perfil amargada y dañina, e inclusive malvada. Asimismo, Paul deberá hacer frente una severa crisis personal al serle diagnosticada una grave enfermedad.

En "Aniquilación", Houellebcq nos entrega una novela en donde se expone la ambición por el poder y todo lo que conlleva obtenerlo sin importar las consecuencias. En un mundo donde el caos es lo que reina, el autor entrega una cruda fotografía de un futuro que parece ser cada vez más incierto y preocupante. Si bien no es lo mejor del francés, se trata de un texto interesante y, como siempre, muy dinámico gracias a la pluma afilada de Houellebcq. Una lectura recomendable.

título: Aniquilación

Autor: Michel Houellebcq

editorial: Anagrama