Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

27 colegios de Valparaíso no tendrán clases por la cuenta pública

Medida fue calificada como excesiva. Diputado Lagomarsino ofició al Gobierno pidiendo explicaciones y recuperación de la jornada. "Este acto republicano no puede paralizar la ciudad", descargó consejero regional.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

La Seremi de Educación de Valparaíso confirmó que, en el marco de la cuenta pública que realizará el Presidente Gabriel Boric mañana jueves en el Congreso Nacional, se suspenderán las clases en 27 establecimientos educacionales de la comuna, producto de los desvíos de tránsito, la instalación de barreras de contención y la creación de filtros de control.

A lo anterior, además, se suma la determinación de que aquella jornada no se recuperará a lo largo del año escolar.

"Como es habitual desde el 2017, año en que se realizó el cambio de fecha para este evento, se autorizó la suspensión de clases en 27 establecimientos educacionales -de 176- de Valparaíso por petición de Carabineros de la comuna, debido a que la cuenta pública conlleva una logística que supone una alteración de la rutina diaria", explicó la seremi Romina Maragaño.

Esta medida, agrega la autoridad, "que se implementa para resguardar la seguridad de las comunidades educativas y para velar por el desplazamiento de la ciudadanía, solo se aplicará para el día mencionado".

Oficio al gobierno

Si bien es una decisión que se ha repetido en años anteriores, autoridades locales la han catalogado de "excesiva" y "poco razonable".

En ese contexto, el diputado Tomás Lagomarsino ya ofició al Gobierno por esta determinación.

"Al revisar los perímetros y desvíos de tránsito informados por Carabineros de Chile, parece poco razonable la cantidad de colegios que deberán cerrar sus puertas en dicha jornada", indicó el parlamentario en el documento, oficio en el que agrega que "conociendo la voluntad y énfasis del Presidente de la República en el tema educacional, no me parece concordante la medida que habría autorizado la Secretaría Regional".

En esa línea, Lagomarsino solicita no solo un informe de las razones que llevaron a esta decisión, sino que también las medidas que se tomarán para recuperar las clases y "la debida entrega de las colaciones de la Junaeb".

Cambio de fecha o sede

Similar mirada tuvo el consejero regional Manuel Millones, autoridad que propone trasladar las próximas cuentas públicas a un fin de semana o, por el contrario, que se realice en la sede del Congreso de la Región Metropolitana.

"Una cuenta pública, que es un acto republicano muy importante, no puede transformarse en un problema y en una paralización de la ciudad, por cuanto se afecta la vida diaria y nadie mitiga o compensa el día sin clases, no trabajado o sin ventas, además de todas las incomodidades para los conductores que deben sufrir la congestión y caos vial. Espero que por ley se haga este cambio de fecha o derechamente se haga en la sede del Congreso en Santiago; Valparaíso ya tiene demasiados problemas para endosarle uno más", analizó el core.

Por otro lado, el diputado Andrés Celis hizo un llamado a recuperar las clases. "Yo soy sumamente respetuoso de los informes de Carabineros. Si ellos advierten que puede haber un cierto peligro en el tránsito, en el circular de los vehículos ese día, bueno, tendrán que suspenderse las clases de todo establecimiento, pero espero que la Seremi de Educación, por lo menos, se concentre para que se recuperen estas clases algunos fines de semana, pero lo que no puede ocurrir es que los alumnos pierdan clases".

apoderados conformes

E-mail Compartir

Quienes sí se manifestaron a favor de la decisión fueron los apoderados de los establecimientos educacionales públicos de Valparaíso. "Estamos de acuerdo, incluso lo esperábamos y esperábamos que fuera para todo Valparaíso y no solo para los establecimientos del centro, ya que la comuna tiene un grave un problema que no se ha solucionado, que es la conectividad en el transporte público", declaró Lenka Montenegro, vocera de la Agrupación de Centros Generales de Madres, Padres y Apoderados de la Educación Pública a nivel de Servicios Locales. "Esto no es como cuando se suspenden las clases por los narcofunerales, donde hay una problemática social grave, esto es un acto cívico necesario para el país", agregó.

Profesores denuncian: 33 colegios están en situación crítica

E-mail Compartir

La crisis en la educación pública de Valparaíso no es un caso aislado. Día a día han sido distintos establecimientos educacionales los que han denunciado las difíciles situaciones que deben sortear para sacar adelante los aprendizajes de sus alumnos en medio de falta de insumos y espacios poco dignos.

Para revelar este diagnóstico, como también para alzar la voz sobre las demandas más sentidas, el Directorio Comunal de Valparaíso del Colegio de Profesores y Profesoras convocó a una movilización ayer en plaza Sotomayor. En la ocasión, aseguraron que 33 establecimientos educacionales estarían en una situación crítica.

"Aquí el tema principal tiene que ver con las condiciones de infraestructura de las escuelas; hoy día hay situaciones que son intolerables, que tienen que ver con decenas y decenas de escuelas que tiene salas llovidas, anegadas, con problemas eléctricos; tenemos situaciones de plagas de ratones, porque también en las escuelas hay muchos escombros en espacios comunes que no han sido retirados; tenemos comedores que no se pueden utilizar y, por lo tanto, son meses que se vienen recibiendo colaciones envasadas y así, suma y sigue", reveló el presidente del Colegio de Profesores comunal, Andrés Arce, quien fue categórico: "Hicimos un diagnóstico de 33 escuelas, en donde aparecen estas situaciones y otras".

A lo anterior agrega que también hay problemas que "tienen que ver con que los requerimientos que se hacen en relación a los planes de compra para las escuelas. Los insumos no están llegando y eso también implica que los procesos de enseñanza y aprendizaje se vean interrumpidos".

50 años de abandono

Daslav Mihovilovic, director ejecutivo (s) del Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso, indicó que "la realidad de infraestructura de nuestros establecimientos educacionales, que tienen 50 años de abandono, son muy grandes y el presupuesto que administramos es bastante reducido para dar solución a todas las problemáticas que son estructurales".

En medio de este clima de falta de recursos y la necesidad de aumentar las glosas presupuestarias, el SLEP recibió a los representantes del Colegio de Profesores.

"Nos han traído un documento con 33 establecimientos educacionales, con distintas situaciones que presentan y de lo que podemos señalar, en la mayoría de ellos sí hemos intervenido, pero la solución integral de aquellos problemas requieren presupuestos mayores que hoy como Servicio Local no administramos, por cuanto requieren procesos de reposición que es casi el cambio de infraestructura", precisó el director.