Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El legado de los italianos en Valparaíso

Uno de sus miembros más destacados fue Renzo Pecchenino Raggi, conocido por Lukas, arquitecto, caricaturista, escritor que retrató fielmente la idiosincrasia porteña.
E-mail Compartir

Juan Guillermo Prado - La Estrella de Valparaíso

Hoy hay fiesta en Italia. Se celebra el referéndum, que tuvo lugar durante los días 2 y 3 de junio de 1946, donde triunfó la República con un 54% de los votos a favor, frente al 46% de la monarquía, obligando a la casa real de Saboya a exiliarse. Este día es tan importante como la toma de la Bastilla para los franceses. Por este motivo entrevistamos al empresario Franco Dezerega Pitto, cónsul general honorario de esa nación.

-A propósito de esta festividad, estuvo en nuestro país Giuseppe Garibaldi, considerado uno de los padres de la unificación italiana, ¿por qué vino a Chile?

-Giuseppe Garibaldi fue llamado el héroe de los dos mundos, porque en una etapa de su vida se compromete con guerras de liberación e independencia en Brasil y Uruguay principalmente. Su visita y participación en movimientos libertarios en América se ha estudiado y existen muchas referencias en la historiografía sobre su presencia en este continente. Sin embargo, de la visita que realiza entre marzo y abril de 1853 a nuestras costas, específicamente Viña del Mar y Valparaíso, se posee poca información y corresponde exclusivamente a su paso en el bergantín Carmen que provenía que provenía del Perú y a su participación en conmemoraciones y reconocimientos a su persona por parte de los italianos que vivían en la zona.

-¿Cuándo llegaron los primeros italianos a Valparaíso?

-Los primeros tienen que haber llegado a inicios del siglo XVIII, ya que 1836 ya había un consulado del reino de Piamonte y Cerdeña. Pero la gran llegada de italianos a este puerto se produjo en varias etapas que coincidieron, en primera instancia con el proceso pos unificador, y luego con las dos guerras mundiales. Estos sucesos se tradujeron en periodos de mucha pobreza y necesidad del pueblo italiano, quien decide en gran número buscar nuevos continentes para su supervivencia. Es por eso que las oleadas migratorias italianas son tan numerosas y se dirigen principalmente a América del norte, América del sur, y Australia. En el caso de nuestro continente, países como Argentina y Brasil tuvieron migraciones organizadas y establecidas por los Estados. En nuestro caso fue una inmigración espontánea, generalmente de familias en familia y llegaban muchas veces de la misma Argentina o por el paso de las naves por el Cabo de Hornos hacia el norte, permaneciendo en puertos como Valparaíso o Iquique.

-¿De qué región procedían?

-En Chile se han destacado tres grandes núcleos migratorios y el principal en Valparaíso es la migración de Liguria, ya que se asocia esta región de mar y montes a la zona de Génova. Pero también hay una importante inmigración desde Trento en La Serena y en Santiago hay varias asociaciones regionales que representan a los lucanos, piamonteses y lombardos. Cabe destacar la inmigración desde Emilia-Romagna en Capitán Pastene, en los inicios del siglo XX, en provincia de Malleco. En Chile la procedencia italiana es muy variada.

-¿Qué es el Consiglio Regione Valparaíso?

-Es un ente coordinador, el Consiglio es el encargado de recoger la información necesaria de cada institución para poder transmitirla y difundirla dentro de la colectividad, con el fin de lograr una armónica realización de actividades y sirve como un colaborador constante de los desafíos que las instituciones se planteen. Agrupa a una veintena de instituciones. Entre ellas destacan la Sociedad de Beneficencia Italiana, la Sexta Compañía de Bomberos Cristoforo Colombo y la Sociedad Sportiva Italiana.