Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

María Pardo, consejera por CS: "La política se cambia con las mujeres"

Recién instalado el Consejo Constitucional, la representante por la Región de Valparaíso conversó con nuestro programa a la espera de que el nuevo proceso sea capaz "de unirnos para solucionar los problemas de Chile y dejar atrás las peleas chicas".
E-mail Compartir

Con 108.529 votos, María Pardo se posicionó como la segunda Consejera Constituyente más votada en la Región de Valparaíso. Hoy, la abogada y profesora de derecho constitucional ocupa uno de los cuatro escaños del partido Convergencia Social (CS) dentro del Consejo Constitucional. Su objetivo es claro, su norte es que la nueva carta fundamental considere los "derechos de las mujeres, que la actual constitución no posee", pues a su juicio "tenemos una deuda histórica y hay que saldarla de alguna forma". Y complementa: "Necesitamos que más mujeres tengan asegurado un lugar, porque debemos cambiar la política y la política se cambia con las mujeres".

Pero también reconoce que más allá del contenido del documento, la motiva instalar nuevas dinámicas a la hora de hacer política. Frente a esto, Pardo señala que los votantes "esperan que seamos capaces de unirnos para solucionar los problemas de Chile y dejar atrás las peleas chicas".

El actual ciclo constituyente requiere, en sus palabras, de "una manera distinta de discutir; más horizontal, más abierta, más flexible, con menos de competitividad y más de colaboración", reflexiona.

A su vez, la académica y licenciada en derecho de la PUCV, admite las dificultades que supone implementar el sistema paritario "porque uno de la noche a la mañana no cambia cómo se vienen haciendo las cosas hace tanto tiempo". No obstante, para la abogada la representatividad femenina es una necesidad primordial, "vivimos en un mundo cuyos muros están delimitados por una visión masculina, entonces debemos tomar medidas para equiparar la participación de hombres y de mujeres". Para ella, estos cambios no deben acotarse sólo a nivel estatal, sino también alcanzar el ámbito privado: "¿Qué pasa con los sindicatos?, ¿qué pasa con los directores de empresas?" -se cuestiona y continúa- "son cosas que hay que plantear en la discusión, esto no es un capricho, no es porque sí; es porque las mujeres efectivamente tenemos mucho que aportar a la política y a otros espacios de poder", puntualiza. Y a su juicio, esta es una gran oportunidad, "porque al final del día las constituciones se tratan del poder, y lo que hay que analizar es eso: dónde se pone poder y dónde se saca poder, a quién se empodera y a quién no", recalca.

(Des)Motivando el voto nulo

Pardo acusa recibo del golpe que supuso para el Frente Amplio la gran cantidad de votos nulos y blancos, así como la alta votación que obtuvo el Partido Republicano el pasado 7 de mayo. Para la abogada es primordial "abrir la discusión y mostrar lo que se está haciendo para no perder la conexión con la ciudadanía", pues acusa que "en el proceso anterior se alargó la brecha entre la gente y los convencionales", lo que explicaría los niveles de descontento en la opinión pública.

"Creo que tiene que ver con el rechazo a las instituciones y a cómo funcionan hoy en día", y agrega "hay un desencanto que proviene del cansancio, la frustración y el miedo".

La consejera constituyente responsabiliza -incluyéndose- a la clase política: "Gran parte tiene que ver con que no nos podamos poner de acuerdo, con que se perciba todo muy conflictivo". Por esta misma razón, destaca la comunicación y la transversalidad dentro de este proceso como un pilar, y se declara "abierta al diálogo no solamente con mi sector, sino con todos los que quieran contribuir a construir un Chile que nos proteja a todos y a todas", expresa.

Aun así, admite cierta inquietud: "Evidentemente hay un temor, por lo menos de mi parte, porque ha habido personajes del Partido Republicano que han mencionado, por ejemplo, que las mujeres no deberían tener derecho a sufragio, o han mirado con cierta displicencia el trabajo de cuidado que realizan". Por eso hace un llamado a respetar las promesas: "Durante la campaña los candidatos y las candidatas del Partido Republicano hicieron un compromiso con el diálogo. Entonces yo hago el llamado a que la palabra que empeñaron valga, que se cumpla".

Más allá de la disposición a los consensos, reconoce que "hay que ser realista; no vamos a llegar a acuerdo en todo, pero lo más importante es llegar al diseño de instituciones que sean modernas, eficientes y profundamente democráticas". Para la jurista entender el objetivo de una constitución es clave en este punto, pues "no se trata de un instrumento de política pública, ni debe hacerse cargo de todos los temas contingentes" como seguridad y migración. Por ello, Pardo define su Carta Magna ideal como una herramienta amplia, que logre "regular el poder de aquellas instituciones que toman las decisiones más importantes del país". También plantea la necesidad de redactar un texto más corto, puesto que "tuvimos un proceso anterior en el que se presentó una propuesta extensa y a la gente no le hizo sentido". Junto con una escritura concisa, la abogada considera la dedicación como un factor decisivo: "El desafío es encontrar una Constitución de consenso, de compromiso", concluye.