Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

¿Cómo se conjuga una buena vialidad con eventos de envergadura?

Cierre de calles por el partido de Chile impidió un tránsito expedito hasta después de las 23.00 horas, lo que hace cuestionar lo que sucederá con los Juegos Panamericanos.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

La goleada se gritó a todo pulmón y dejó una sonrisa en los chilenos… en los chilenos que se quedaron en sus casas para disfrutar de este evento deportivo, ya que para los automovilistas que debieron movilizarse por Viña del Mar la jornada del pasado viernes, el panorama fue completamente distinto: el caos vial no los dejó transitar de forma expedita hasta después de las once de la noche producto del corte de calles.

Es que el partido de Chile versus República Dominicana despertó la preocupación por lo que podría suceder en octubre, ocasión en la que se realizarán los Juegos Panamericanos y que tendrá como sede a la Ciudad Jardín. El tema, entonces, hace cuestionarse el cómo planificamos las comunas para estos eventos de forma óptima para conjugar, de forma responsable, el desarrollo de actividades deportivas sin afectar a los que viven en la zona.

En respuesta a esta interrogante, el seremi de Transportes, Benigno Retamal, aseguró que esta coordinación es algo en lo que ya se está trabajando.

"Efectivamente una parte relevante de la coordinación que se está efectuando en el marco de la organización de este gran evento es la gestión vial. En esa tarea participamos varias instituciones, donde cada uno aporta desde un rol específico. Estos planes de gestión de tránsito se van a abordar en conjunto con los municipios, el ministerio de Transportes, Carabineros, el ministerio del Deporte y cada una de las instituciones involucradas en la organización de los Juegos", declaró la autoridad, quien añadió que "es un desafío importante y complejo, sin embargo, estamos seguros que vamos a salir adelante con la colaboración de todos".

Anticipación

Para Alejandra Valencia, académica de la Escuela de Ingeniería de Transporte de la PUCV, la clave está en la planificación anticipada.

"Las autoridades tienen que planificar con bastante anticipación todo lo que va a ser en relación a los encuentros deportivos, actividades a realizar y toda la gente que va a venir a la región; hay que hacer un diseño o una programación con tiempo, pero la ciudadanía también tiene que estar consciente de que no vamos a estar en condiciones normales y que de todas manera nos vamos a ver afectados por algún corte de tránsito o una mayor congestión", clarificó.

Sobre medidas que se podrían tomar en aquella fecha, la experta entregó recomendaciones.

"Se podría, por ejemplo, que algunas empresas permitan el teletrabajo, por otro lado, el saber con anticipación cuáles van a ser los cortes de tránsito para planificarse con tiempo; habilitar transportes alternativos, como el utilizar bicicletas; potenciar todo lo que es el transporte público, el metro, los servicios especiales, los microbuses, de manera de disminuir el número de vehículos particulares que son los que finalmente generan mayor congestión", aconseja la académica.

En suma a los consejos para los automovilistas, Alejandra Valencia también reveló algunas medidas que podrían tomar las autoridades competentes.

"Aquí todas la autoridades tienen que juntarse, como lo es el seremi, la dirección de Transporte, las Unidades Operativas del Control de Tránsito, etc., para que tengan, quizás, planes especiales de semaforización para este periodo de eventos para agilizar el tráfico en ciertos tramos y horarios o el también prohibir estacionamientos en ciertas áreas", especificó.

Declaran zona de riesgo sanitario a comunas de Quintero y Puchuncaví

E-mail Compartir

Con fecha 16 de junio, la seremi de Salud de Valparaíso declaró zona de riesgo sanitario a las comunas de Quintero y Puchuncaví.

La resolución exenta N°12699 / 2023 se basa en las permanentes emanaciones de sulfuro de hidrógeno (H2S) advertidas en establecimientos educacionales desde febrero del presente año, efecto "relacionado y vinculado a las condiciones de las redes internas de sus alcantarillados y cámaras desgrasadoras".

Pero, en términos prácticos, ¿qué significa que una zona sea declarada en riesgo sanitario?

Según explicó el especialista en salud pública y exseremi de Salud, Francisco Álvarez, "esta herramienta se ha utilizado principalmente para que los municipios generen los recursos necesarios para asegurar que no se vea afectada la salud de la población".

Ahora, revisando esta resolución en particular, el exseremi sostuvo que"se habla mucho sobre el tema de los alcantarillados en los establecimientos educacionales, lo que a mi parecer esta zona de riesgo va principalmente a establecer medidas sobre ellos"

Pese a lo anterior, considerando su experiencia en la cartera, el experto señala que,"no sé si esta resolución va enfocada a tomar medidas distintas a las que el decreto de alerta ya te da; solo te permite suspender las clases. Es muy ambigua; en todas las resoluciones se dice claramente para qué me va a servir y en este caso no".