Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Delegada respondió a críticas tras polémica con el Concejo de Quintero

Sofía González llamó a la autocrítica y al compromiso a ser más ágil en los procesos resolutivos en la zona afectada.
E-mail Compartir

Mauricio Toledo - La Estrella de Valparaíso

En medio de la polémica generada por la rotura de relaciones entre el Concejo Municipal de Quintero y la Delegación Presidencial Regional, a propósito de la presentación del nuevo plan de fiscalización a la bahía de Quintero y Puchuncaví, la delegada presidencial regional, Sofía González, se refirió a las críticas recibidas y abordó la situación.

El descontento de los miembros del Concejo Municipal quedó de manifiesto a través del comunicado emitido por los seis concejales de la comuna en el cual expresaron su molestia tras no haber sido considerados en la reunión donde se presentaría el mencionado plan, calificando la convocatoria como "espuria" y tildando a la delegada como una interlocutora no válida para tratar la ya histórica contaminación en la zona.

Ante estas críticas, la delegada presidencial regional, Sofía González, afirmó que "es toda naturalidad que existan críticas o existan contradicciones cuando se enfrenta una problemática tan profunda como lo es el conflicto socioambiental de Quintero-Puchuncaví. En ese sentido, quisiera poner en valor el diálogo que sostuvimos el día viernes con dos ministros de Estado en el territorio donde participaron más de 150 personas y un sin número de representaciones de fuerzas vivas del territorio", afirmó la delegada.

Los concejales, quienes dejaron claro su descontento mediante un escrito y video en redes sociales, apelaron su intención de dialogar directamente con el Presidente de la República, ya que consideran que las autoridades regionales no han logrado dar respuestas satisfactorias a los problemas de la zona.

González, abordando los puntos claves de la reunión efectuada el pasado viernes, señaló que "lo que logramos primero fue poder plantear, comentar, presentar a la comunidad un plan de fiscalización que tiene distintos niveles y acciones que se enmarcan también en un plan mayor que esperamos poder trabajar con las organizaciones comunitarias y también, por suspuesto, los alcaldes y consejos municipales", dijo.

Además, la delegada valoró la oportunidad de escuchar las demandas y necesidades de las comunidades en el sitio, afirmando que están dispuestos a ser más rápidos y ágiles en los procesos si así fuera necesario,

"Nos permitió escuchar cuáles son los principales dolores, demandas y necesidades de cada una de las comunidades. Llevamos 15 meses de trabajo con la instalación de una mesa intersectorial con un diálogo constante en el territorio, pero por supuesto que siempre puede faltar más. Desde ahí creemos que la autocrítica es vital para seguir avanzando, y si tenemos que ser más rápido y ponerle más celeridad a los procesos, estamos disponibles para hacerlo", compartió la delegada.

Esta semana terminaría el catastro de mausoleos narcos en la región

E-mail Compartir

A 20 días de las medidas anunciadas por el Presidente Gabriel Boric en su última cuenta pública, la delegada presidencial confirmó que esta semana terminará el catastro regional de los denominados "narcomausoleos", con el objetivo de demolerlos y recuperar los espacios públicos en el territorio.

La iniciativa que busca brindar entornos seguros para niños, niñas y jóvenes, fue abordada por la delegada presidencial regional Sofía González, quien expresó la importancia del gobierno en devolver los espacios comunes al uso público: "Los mausoleos y su eliminación tienen que ver principalmente con enfrentar la narcocultura y su naturalización en los territorios, y cómo debemos ir recuperando espacios públicos para nuestros niños, niñas y jóvenes", afirmó.

La delegada además destacó la presente elaboración del catastro señalando que "tiene que tener directa relación con los municipios y también con las organizaciones de los barrios para no solamente ir tras un símbolo, una construcción o un mural, sino que debe tener una mirada de cuál es la relación de ese símbolo con el territorio, la instalación de bandas, la generación de puntos de marcaje en algunos barrios, y también el cómo vamos a recuperar ese lugar", señaló la delegada.

En cuanto a la exposición del catastro, la delegada informó que se espera tenerlo finalizado a fines de esta semana o a principios de la próxima, enmarcando la importancia en definir qué se realizará en los espacios una vez sean demolidos.

"El espacio vivo se recupera con deporte, cultura, encuentros comunitarios y otras actividades cotidianas que debemos fomentar, siendo bienvenidas todas aquellas expresiones que busquen recuperar el tejido social, reencontrar a las comunidades y así también recuperar la seguridad para todos y todas", afirmó la delegada González.

El presupuesto asignado para la demolición de los conocidos "narcomausoleos", será gestionado a través de la Subsecretaría de Desarrollo Social, con una inversión aproximada de 500 millones de pesos, canalizada a través de los municipios en todo el país.