Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Genoveva
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Estrenan documental sobre dunas de Concón

El filme, que retrata el impacto del desarrollo inmobiliario en la comuna costera, será estrenado hoy en la sala de cine Insomnia.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Basta observar una imagen aérea del campo dunar de Concón para darse cuenta cómo la intervención humana ha afectado a este singular espacio natural, objeto de polémicas y disputas legales a propósito de la presión inmobiliaria que se vive en el entorno, pero también por las malas prácticas de quienes acceden a este Santuario de la Naturaleza.

El documental "Nidal", de los directores Josefina Pérez García y Felipe Sigala, aborda por primera vez esta problemática a través de un filme que ya se ha presentado en festivales de cine de Chile y el mundo y que será estrenado hoy, a las 19.00 horas, en la sala Insomnia de Valparaíso.

"Nidal" retrata cómo la industria inmobiliaria ha desestabilizado el entorno natural de Concón, obligando a los habitantes y escenarios naturales a adaptarse y sobrevivir. El documental aborda la convivencia de especies y la transformación acelerada de los paisajes debido a la ocupación humana.

Se trata del primer largometraje documental de la Carrera de Cine de la Universidad del Desarrollo. Un proyecto que se trabajó de manera constante por casi tres años, basado en la idea original de Matías Zúñiga. Cuenta con la dirección de Josefina Pérez-García y Felipe Sigala y la dirección de fotografía de César Rivas.

No es ficción

"Como se trata de un fenómeno real, preocupante y urgente, sentimos la imperativa necesidad de que la película fuese documental", cuenta el codirector Felipe Sigala. "Una ficción no habría podido vislumbrar la crudeza del suceso, ni su belleza atípica. Siempre trabajamos bajo la premisa de que debíamos inferir lo menos posible en lo que ocurriese dentro del plano, pues son los seres humanos los responsables de que sucedan estos procesos de transformación. La única intervención nuestra fue el encuadre de la cámara y la sucesión de planos, y la forma cinematográfica que permite el documental", añade el realizador.

"Creo que el guión inicial, previo al rodaje, estaba escrito desde la nostalgia por lo que nos costó mucho entender que el espacio ya no se comportaría como se comportaba décadas atrás, y aceptar esa idea tanto prácticamente, lo que significaba buscar otra forma de articular la película, como emocionalmente, que implicaba reconocer que el lugar de la infancia ya no existía, fue el proceso más duro y el que nos obligó a redirigir la película y permitirnos ir armando el relato a medida que íbamos redescubriendo este espacio y como este se habitaba", agrega la codirectora Josefina Pérez-García.

El gran referente de los cineastas, según cuentan, es el "Direct Cinema". "Quisimos obviar cualquier tipo de dispositivo que ofrece el cine para intensificar el drama. No tiene movimientos de cámara, voz en off, música ni instalación lumínica. Existe solo el registro natural, sin intervención del suceso u objeto visto en cámara, para abstraer la pureza de este y observar sin interferencia su desenvolvimiento con su entorno y respecto al fenómeno que retrata la película. Jodorowsky describía la meditación como "dejar de existir para que el mundo exista", siento que esta frase describe muy bien nuestro acercamiento al tema y la forma de realizar el documental", señala el codirector.

Sibaritas

E-mail Compartir

Javier Yáñez Garrido, docente de la Escuela de Gastronomía de Duoc UC, sede Valparaíso

Verdadera pizza

En 1984 nació en Italia una organización gestada por las familias de pizzaiolos más antiguas y tradicionales de Nápoles. El sueño, que se ha convertido en toda una realidad, era traspasar sus conocimientos de generación en generación, expandirlos a otras latitudes y perpetuar el arte de la elaboración de la pizza napolitana, uno de los alimentos probablemente más reconocidos y demandados a nivel mundial, además de una destreza y habilidad de cocinar la pizza dominada solo por unos pocos.

Es así como surge la Associazione Vera Pizza Napoletana (AVPN) que, a lo largo de esta trayectoria, ha capacitado y certificado a pizzaiolos y restaurantes de todo el orbe, de manera de asegurar un producto que conserve las características de las pizzas napolitanas, respetando los ingredientes, receta, preparación, sumados a la calidad y los estándares dictados por este patrimonio gastronómico.

En nuestro país son contados los restaurantes pizzerías que cuentan con esta certificación, muy a pesar de que son muchísimos quienes las preparan y venden. En Valparaíso, tenemos la suerte de tener dos pizzerías certificadas por la AVPN y en los cuales la experiencia de la pizza es llevada a su máximo nivel.

El restaurante Ciudad de Pie, ubicado en la Plazuela Ecuador, es uno de ellos. Abrió sus puertas al público poco antes de la pandemia, logrando sobrevivir a esos duros momentos hasta convertirse en la actualidad en un referente y visita obligada si de buenas pizzas se trata.

En un local más bien pequeño pero muy acogedor; de bonita decoración, una barra llamativa y cordial atención, el producto que sale de un maravilloso horno a leña es, sin lugar a dudas, recomendable desde todo punto de vista.

Su oferta incluye 15 variedades de pizzas en tamaño familiar (32 cm) e individual (25 cm), algunas de ellas con opción vegana, lo que hoy sigue siendo un plus para cualquier restaurante de nuestro país.

De su barra destacan opciones en schop de marcas como Coda, Kross, Kunstmann y Granizo, entre otras, así como también vinos, cocteles como Aperol y Ramazotti Spritz e incluso té y jugos naturales.

De sus pizzas, que se cocinan rápidamente en un horno que llega alrededor de los 400 ° C, se puede esperar un bello color dorado en la masa y un perfecto gratinado del queso Fior di Latte. Los ingredientes más específicos, como pepperoni, salame, guanciale, prosciutto crudo, alcachofas y diferentes tipos de quesos resultan en alternativas más que llamativas y dignas de probar.

Ciudad de Pie es un absoluto recomendado en el puerto principal.

restaurant: Ciudad de Pie

dirección: Plazuela Ecuador 623, Valparaíso

instagram: @ciudaddepiepizza_bar

precios: entre $7.100 y $13.000