Novedoso concurso llama a los adolescentes a desahogarse
Participantes deben responder: "¿Qué es lo que más me molesta de mis padres?". La iniciativa busca canalizar el malestar emocional en niños, niñas y jóvenes.
Guillermo Ávila Nieves - La Estrella de Valparaíso
Algo en su voz daba a entender que requería ayuda. Juanita, así llamaremos a la menor, es una niña temperamental. Mientras sonaba de fondo Radio Ritoque, Lili, su psicóloga, intentaba estimularla. Conectar. Pero nada. En eso, la profesional dijo a Juanita: "Si tú no quieres trabajar, yo no te puedo atender".
Entonces, hubo un clic. "Mandamos un WhatsApp a la mamá, y luego otro mensaje al DJ de Radio Ritoque para que saludara a Juanita. ¡Me hacía la tarde a cuadritos!", recuerda la profesional. Así llegó el saludo radial: "Juanita, tú que estás con la Lili, hazle caso. ¡Pórtate bien!", dijo el locutor.
Eso sorprendió a la niña. Preguntó: "¿Tú puedes decir cualquier cosa en la radio? Es que a mí me da rabia mi mamá…". Lili, cuyo nombre es Liliana Marín y es psicóloga clínica en Contexto Consultora, replicó: "¿Crees que eres la única que pasa por eso? Si hiciéramos una encuesta, te darías cuenta que muchos viven tus mismos problemas".
La palabra encuesta rondó la cabeza de Juanita… "¿Y si hiciéramos una encuesta?", le consultó. Liliana asintió. Feliz.
Concurso
Así nació la idea con un fin loable: evaluar la salud mental adolescente. Y con ella, un novedoso concurso anónimo titulado: "¿Qué es lo que más me molesta de mis padres?". Las bases apuntan a una edad específica: "Si tienes entre 11 y 17 años, anímate y participa", es el llamado. Y, como dice su eslogan, "si no ganas, ¡al menos te podrás desahogar!".
Precisamente el objetivo se origina por la alta tasa de adolescentes con ideación suicida y dificultades con sus padres. Con problemas relacionales y vinculares.
"Queremos abrir una puerta a una técnica narrativa, contar desde mi vivencia qué es lo que a mí me molesta de mi relación con los papás", argumenta expectante.
Del episodio de Juanita y la radio han pasado casi dos meses. Aseguran que ya llevan más de 100 respuestas de varias regiones. "Esto se ha ido masificando", ratifican en Contexto Consultora, entidad creada para dar acompañamiento y asesoría legal, educativa, salud física, mental. También se abocan a familias con miembros TEA, desregulación emocional, mediación familiar y psicología.
Por si fuera poco, confirman que han recibido muchos escritos de todas partes, desde Calama hasta Curicó: "Ellos responden por correos. Nos redactan testamentos. Se expresan". Lo más usual: "Me retan por todo. Me mandan a hacer 20 tareas a la vez. Me llaman la atención por utilizar celular". Respecto a esta última respuesta, Marín recapitula que se trata de una queja recurrente, "un motivo por el cual las familias (y papás) se pelean", dice.
Estudios en alerta
Todas señales para estar pendientes, reitera la psicóloga: "Hablamos de una región que encabeza tasas de suicidios adolescentes preocupantes". De allí que en Contexto Consultora trabajen mancomunadamente una agrupación de siete psicólogos y abogados en temas de tribunal de familia.
Y es que en 2018, por ejemplo, de acuerdo al Servicio Médico Legal, la Región de Valparaíso ocupó la segunda tasa más alta de suicidios en el país, con 233 víctimas. Todavía más, según la Organización Panamericana de la Salud, dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), nuestro país ocupa el sexto lugar de la lista en América Latina con 9 suicidios por cada cien mil habitantes para el 2019. Cifra que actualizada para el 2022 ascendió a 10,3 casos, según consignara el medio alemán DW.
La Organización Mundial de la Salud ha señalado que los trastornos psiquiátricos que comienzan en la niñez deben ser motivo de preocupación para la salud pública. Ejemplos de esto son los trastornos de ansiedad y de control de impulsos, a los 11 años; la ideación y planes suicidas, que llegan a un máximo preocupante ya en la adolescencia tardía.
La Fundación Relaciones inteligentes y el equipo de Educación Emocional en la Infancia y Adolescencia, de la Universitat de València realizó una investigación para saber impactó de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de jóvenes y adolescentes chilenos. Para esto, se encuestó a un total de 4.074 personas, en su mayoría jóvenes (19-24 años) y adolescentes (14-18).
Resultados: más del 80% de los adolescentes y jóvenes tienen menor concentración que antes de la pandemia, mientras que un 70,7% de los adolescentes y 79,9% de los jóvenes, presentan mayores problemas de insomnio que antes de la pandemia. Cerca del 60% de los adolescentes y de los jóvenes pasan más tiempo en redes sociales que antes de la pandemia. El 73,5% de los adolescentes y 52,4% de los jóvenes, aumentaron el consumo de sustancias durante la pandemia (tabaco, drogas y/o alcohol).
El 79,4% de los adolescentes y 76,5% de los jóvenes, afirman presentar síntomas de ansiedad, el 88,6% de los adolescentes y 90,2% de los jóvenes, aseguran tener síntomas de estrés en pandemia y 91,2% de los adolescentes y 88,1% de los jóvenes, indican presentar síntomas depresivos.