La falla de Marga Marga: alerta ante un silencio prolongado
Estudio reveló la conexión entre la formación geológica y los daños en construcciones en los terremotos de 1906, 1985 y 2010. Experto advierte que se seguirán presentando problemas estructurales con o sin su activación.
Mauricio Toledo - La Estrella de Valparaíso
El aparente silencio sísmico que se ha prolongado en nuestra región poco a poco ha disipado las suposiciones de enfrentar un desastre natural, pues jóvenes menores de 25 años, la nueva camada de habitantes de la zona, si conocen de sacudidas destructivas en su territorio no es más que por relatos familiares del 3 de marzo de 1985 o difusos recuerdos sobre cómo de niños percibieron el 27-F.
Y es que, en la memoria colectiva de los ochenteros, los considerables daños que tuvieron algunos de los edificios como los de Canal Beagle o el mítico Acapulco de San Martín no generan reflexiones en torno al factor común que tienen estos sectores relativamente lejanos el uno del otro: la bisección del plan de Viña del Mar entre El Salto y el Muelle Vergara por la falla geológica de Marga Marga.
En enero de este año, los sismos registrados en Quillota y Valparaíso, de 4,2 y 3,1 en escala Richter, nuevamente levantaron las alarmas sobre la comprensión de su existencia y la necesidad de prever posibles peligros asociados a su activación, la que podría tener grandes consecuencias aunque aún no se confirma científicamente que exista ni mucho menos que se encuentre activa.
Sin embargo, un reciente estudio realizado por la casa de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) puso en evidencia las características de la falla de Marga Marga y su conexión con los tres últimos grandes terremotos (Valparaíso 1906, Algarrobo 1985 y Cobquecura 2010): los daños estructurales en edificios ubicados justo sobre sus 5 km de ancho y 48 km de largo y su composición por grandes depósitos de arena marina, arena sedimentaria y vestigios de una antigua laguna enterrada a 10 metros de profundidad, con arcilla plástica y fangos orgánicos, las que contribuyen a la amplificación sísmica.
Matías Carvajal, profesor del Instituto de Geografía de la PUCV, nos detalló las significaciones de esta falla explicando, en primer lugar, de qué trata este fenómeno geológico.
"Podemos imaginarnos una falla como una discontinuidad o fractura de la corteza terrestre que bajo ciertas condiciones de tensión se disloca o mueve generando ondas sísmicas que nosotros percibimos como sacudimiento del piso", explicó el experto.
Difícil visibilidad
Originada por la compresión del continente sudamericano y su interacción con la placa de Nazca, la falla de Marga-Marga, identificada y mapeada en los 60, ha genera incertidumbre debido a su difícil visibilidad.
"La falla Marga Marga está enterrada y por lo tanto uno no la puede ver con los ojos. Este desconocimiento ha generado la idea de que esta falla se ha activado en terremotos recientes, como en el de 1985 y 2010. Pero la verdad es que no existe ninguna evidencia de aquello", expuso Carvajal.
El profesor destaca que el suelo blando del plan de Viña del Mar, propenso a la amplificación sísmica e intensificar el movimiento durante los eventos sísmicos, es la real causa de los daños a edificios aledaños a la falla en los últimos grandes eventos.
"A diferencia de los cerros o zonas donde la roca dura se encuentra en o muy cerca de la superficie, el plan de Viña del Mar se encuentra fundado sobre un suelo muy blando que se mueve como una gelatina cuando ocurre un terremoto", señaló el docente.
"Con o sin la presencia de la falla, sabemos que el plan de Viña del Mar se moverá más intensamente que otros sectores durante un terremoto. Por esta razón, es crucial contar con un plan de emergencia familiar y laboral", recomienda Carvajal.
Además, el profesor menciona que "por suerte, nuestra norma sísmica, que regula el diseño de edificios en Chile, es de lo mejor que existe en el mundo y eso nos debe dar cierta tranquilidad. Eso sí, esa norma no regula cómo colgaste una tele en la pared o una lámpara y, por lo tanto, hay que preocuparse de ese tipo de cosas", expuso.
Tsunami
Finalmente, y a modo de no dejar en el olvido las suposiciones con evidencia histórica, con o sin falla la cuenca del estero Marga Marga es un peligro significativo para un tsunami generado por un terremoto en la zona.
"Un peligro más importante al que se ve expuesto Viña son los tsunamis (...) y sabemos que puede inundar el plan casi por completo en pocos minutos. El último gran tsunami en la zona ocurrió el año 1730 y si bien no sabemos cuándo exactamente, si sabemos que se repetirá. Por esta razón es muy importante conocer las rutas de evacuación y evacuar inmediatamente cuando se sienta un terremoto muy intenso o que dure mucho tiempo", advierte el profesor.