Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Invitan a participar de curso de creación de arte digital

"El arte de programar y programar el arte" forma parte de la plataforma Jóvenes Programadores de BiblioRedes y busca entregar conocimientos sobre herramientas digitales y de programación para crear obras propias.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

En plena era digital qué duda cabe que las nuevas tecnologías y la llamada Inteligencia Artificial (IA) han irrumpido en todos los ámbitos del quehacer humano y el arte y la creación no son ajenos a este fenómeno.

De ahí que surjan iniciativas que apunten precisamente a utilizar estas nuevas herramientas en pos de nuevos conceptos creativos donde el ser humano utilice estos nuevos recursos y los incorpore a los distintos espacios de desarrollo.

Es precisamente bajo estos conceptos que Jóvenes Programadores de BiblioRedes (www.jovenesprogramadores.cl) ha diseñado un curso especialmente pensado para aprovechar los múltiples programas computacionales que permiten diseñar y programar arte de manera innovadora y creativa.

Se trata de "El arte de programar y programar el arte", que permitirá a las y los participantes tener una comprensión integral y práctica del arte digital a través de una cuidadosa selección de herramientas digitales y de programación.

Según los creadores de este curso, mediante las clases los interesados podrán aprender a distinguir herramientas digitales y disciplinas artísticas, a utilizar el lenguaje de programación Scratch para diseñar arte geométrico y a entender entornos de programación para elaborar esculturas 3D, música y videojuegos.

Además, se podrá conocer herramientas de Inteligencia Artificial como Dall e y ChatGPT para crear, de manera ética y reflexiva, pintura digital y otros recursos textuales.

En un mundo donde las nuevas tecnologías están impulsando avances en diversas áreas, desde la medicina hasta la construcción y la educación, el arte también ha evolucionado.

"La extensión de la creación y la innovación estética mediante recursos digitales amplía las fronteras de los universos posibles y le da a la imaginación un nuevo campo de desarrollo. Con Jóvenes Programadores tenemos la posibilidad de dar acceso a estas tecnologías a todas las regiones y los territorios del país, y eso implica mayores posibilidades de crecimiento y desarrolla para todas las personas", señala Nélida Pozo Kudo, directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Este curso se imparte en modalidad asincrónica, es decir, cada estudiante podrá ingresar a los contenidos y realizar las evaluaciones en cualquier momento del día, de acuerdo con su propia disponibilidad de tiempo. Además, contarán con el apoyo de tutores y tutoras capacitados en cada área temática del curso. Al finalizar, recibirán un diploma respaldado por BiblioRedes y el Consorcio Interamericano de Educación a Distancia (CREAD) que certifica los conocimientos adquiridos.

Para participar, sólo se debe completar la ficha de inscripción en www.jovenesprogramadores.cl Las incripciones se encuentran abiertas desde el 22 de junio.

Critica de Arte

E-mail Compartir

por Juan Bragassi H.

Poesía de los momentos

Tras un breve receso, la Galería de arte Modigliani de Viña del Mar, retomó sus actividades el pasado mes de mayo, con la excelente muestra de piezas de esculturas en cerámica, realizada por la destacada artista Polimnia Sepúlveda.

Continuando con este nuevo ciclo de exhibiciones, el pasado 10 de junio, fue inaugurada la exhibición de trabajos en acuarela, realizadas por Ricardo Araya Assler.

Ricardo Araya, nació en la ciudad de Santiago en 1957, realizando estudios en arte en distintos talleres o academias en Chile, Argentina y España. Araya es un pintor viajero, que va dejando testimonio artístico, de los lugares que visita o que le acogen en su estadía temporal. En su producción, apreciamos vistas, preferentemente de paisajes naturales, del norte grande de Chile y Bolivia, lugares como: San Pedro de Atacama, Ayquina, la Portada de Antofagasta, Socoroma, pucará de Tumi, vistas del lago Titicaca, etc.

La muestra consta de un conjunto de trabajos, donde se aborda el género del bodegón o naturaleza muerta, así como en un menor número, el del paisaje, basado en la zona central.

Apreciamos en este conjunto más numeroso, una serie de composiciones, donde se nos insinúa, distintas especies de frutos, así como utensilios de mesa y cocina. Se destaca en ellos por sobre la representación formal, el color y la pincelada.

Araya, no hace un registro realista de su objeto de estudio, sino que hace una recreación del modelo, entregando al espectador, los antecedentes visuales básicos, mediante una pincelada ligera y segura, formando capas de color, que se superponen, sin eliminar el blanco del fondo, sino que, integrándolo, constituyendo así, composiciones de una gran armonía, aspecto que invita a su detallada contemplación.

En efecto, el espectador, puede apreciar de manera clara, la huella de la pincelada, distinguiendo en forma particular y por capas cada color; hecho que nos va proporcionando, una gradual idea o el antecedente del modelo representado. En ese sentido, cada trabajo de Araya, es una construcción, que se va haciendo en conjunto con el observador.

Para este artista, el fondo blanco de la superficie del papel, actúa como un complemento de su creación, definiendo por medio del contraste, las formas contenidas en sus composiciones; diferenciando a la vez, los distintos planos, que la conforman, aspecto que nos recuerda, que lo observado, no es la realidad, sino una representación de ella.