Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Perspectivas de Limache

Hoy, vía zoom se presentará el libro "Patrimonio geohistórico, arqueológico y arquitectónico de Chile central. San Francisco de Limache" .
E-mail Compartir

Juan Guillermo Prado - La Estrella de Valparaíso

Limache es quizás la única comuna del territorio nacional que cuenta con dos cascos urbanos: San Francisco de Limache y Limache Viejo donde está el santuario de la Virgen de las 40 Horas, que congrega a miles de devotos al finalizar el mes de febrero.

En este trabajo se explica que el nombre Limache es una palabra quechua, que significa "el que hace hablar, el que hace decir o expresar". Como nombre surge en la conquista, asociado a un indígena yanacona proveniente del Perú, que era parte de la encomienda de Rodrigo González de Marmolejo, primer obispo de Chile. Sin embargo, el nombre nativo anterior a la conquista era otro: Liguenñere, que significa "árboles claros".

Uno de los capítulos más interesantes del texto es el denominado "La casa fuerte de Quillota de Pedro de Valdivia. Mito y realidad" de Jaime Vera Villarroel, quien desmitifica que esa construcción, con la que los conquistadores doblegaron la resistencia indígena en el área del Aconcagua, se hubiese instalado en el valle de Quillota, demostrando que en realidad, se emplazó en el valle de Limache, en el área donde actualmente se encuentra el barrio de San Francisco, en el que se encuentra la estación. Otros capítulos valiosos corresponden a arqueología realizado por Hernán Ávalos y Andrea Saunier, el de la historia de las acequias escrito por el ya nombrado Fernando Venegas y un inventario del patrimonio arquitectónico e histórico, en el que destacan las axonométricas e infografías construidas por Fernanda Venegas Vargas y Javier Verdugo Arriagada.

Un aspecto novedoso es que en este estudio se explica el origen de los "túneles" que hicieron noticia el 2006. El geógrafo Andrés Moreira realiza una caracterización geográfica del valle y la periodista Aulikki Pollak desarrolla un interesante capítulo en el que se da cuenta de las caminatas por la ciudad, como un ejercicio educativo que contribuye al conocimiento del patrimonio.

El estudio ha sido construido en una perspectiva interdisciplinaria y es muy propositivo para una ciudad que ha hecho noticia este último tiempo por importantes hallazgos arqueológicos y por la declaración de la Avenida Urmeneta como zona típica.

El correo para poner en la información de contacto para solicitar acceso al link del lanzamiento de este sábado es librolimachepatrimonial@gmail.com

11.00 horas es el lanzamiento el que será online solicitando acceso por correo.

Autora y artista Naty Lane presenta el libro "Sueñan las ovejas negras"

E-mail Compartir

Un conjunto de relatos de la pluma de la escritora y música nacional conforman el libro "Sueñan las ovejas negras"que aborda historias en torno a la sexualidad femenina, las relaciones familiares, el amor, desamor y la autoestima con un enfoque social, en primera persona y sin tapujos.

Hace un año la inquieta artista Naty Lane, comenzó a trabajar y reunir distintos textos que tenía desde la publicación de su libro "Primavera Salvaje, relatos íntimos de Naty Lane" (Santiago-Ander, 2019), junto a otros que surgieron en pandemia y algunos que escribió especialmente para esta selección de relatos.

"Son textos con una visión muy personal sobre aspectos propios de la vida de las mujeres en una sociedad cargada de prejuicios y culpas", destaca la escritora y líder del grupo Hammuravi.

Lanzamiento

"Sueñan las Ovejas Negras" de de Naty Lane se presenta hoy sábado 01 de julio a las 19:00 horas en Casa Puerto Mayor, Valparaíso. La publicación será presentada por Natalia Berbelagua y Paula Castillo (periodista y editora del medio Niña Provincia).Banda Invitada: Palmenya y fiesta con Dj Chayantra.

En Serie

E-mail Compartir

por Marcela Küpfer

Formas de ver la vida

De tanto en tanto la televisión australiana nos sorprende con muy buenas producciones. Escarbando en la amplia oferta de las plataformas, nos topamos con esta joyita, "Siete tipos de ambigüedad", de 2017, que entre sus protagonistas tiene al actor Hugo Weaver ("The matrix").

Basada en una novela homónima del escritor australiano Elliot Perlman (que a su vez hace un guiño al libro "Siete clases de ambigüedad", del inglés William Empson), la miniserie nos presenta una drama coral, contado desde la perspectiva de sus distintos protagonistas. No es una fórmula del todo novedosa, pero el sólido guion de la adaptación y la apropiada dirección permiten efectivamente ir reconstruyendo la historia real a partir de los relatos, más allá de sus subjetividades, paradojas, contradicciones y ambigüedades.

La serie arranca con la historia de Joe, un exitoso ejecutivo financiero, casado con una bella y también exitosa profesional y padre del pequeño Sam. Joe hace una pausa en su agitada vida laboral para ir a buscar a Sam al colegio, pues su esposa se ha ausentado el fin de semana para asistir a una conferencia. Al llegar al colegio, Joey se enfrenta al horror: su hijo ha sido retirado por otro hombre y nadie tiene idea de dónde está. Su esposa regresa y hacen la denuncia a la policía. Horas más tarde, el pequeño Sam, sano y salvo, en la casa de un desconocido. O no tanto. Quien lo ha retenido es Simon, un maestro de escuela que resulta ser un exnovio de Anna, la madre del niño, con quien mantuvo una intensa y larga relación diez años antes. En el departamento, con Simon y el niño, está también Angela, o Angelique para los clientes: una escort que resulta atender con bastante regularidad al padre de Sam, Joe.

¿Por qué Simon se llevó al niño de la escuela? ¿Estuvo de acuerdo con la madre? ¿Hay un plan entre el padre y la prostituta? Estas y otras preguntas afloran a cada momento en la trama, mientras se desarrolla la investigación y el juicio por secuestro. Cada episodio está dedicado a un personaje, lo que incluye también a los secundarios, como el doctor Alex Klima, siquiatra de Simon; su abogada Gina; o Mitch, el supuesto mejor amigo de Joe. Cada uno de ellos sabe algo y esconde algo, muestra una faceta y oculta otra, dice una cosa pero siente otra. A partir de estos juegos subjetivos, vamos reconstruyendo lo que realmente pasó y las motivaciones que cada uno tuvo para hacer lo que hizo.

"Siete tipos de ambigüedad" se inscribe en el subgénero del thriller sicológico pero, sin soltar el misterio, navega por las pulsiones dramáticas que mueven a los personajes. Muy recomendable.

título: "Siete tipos de ambigüedad"

temporadas: 1 (6 episodios)

dónde verla: Star+