Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Tensiones navales entre Chile y Estados Unidos

El 4 de julio es el aniversario de la Independencia del país del norte, con el que hemos tenido en el pasado algunos conflictos ya superados.
E-mail Compartir

Juan Guillermo Prado - La Estrella de Valparaíso

La declaración de la Independencia de Estados Unidos fue el 4 de julio de 1776; 25 años después, ese mismo día pero de 1811, se inauguraban las sesiones del Primer Congreso Nacional chileno y al año siguiente el cónsul de Estados Unidos cooperaba con José Miguel Carrera en la redacción de Reglamento Constitucional, que ha sido considerado la primera Constitución Nacional.

En las aguas de Valparaíso, el 28 de marzo de 1814, se enfrentaron dos barcos británicos y dos navíos norteamericanos en el transcurso de la guerra anglo-estadounidense de 1812. Los buques americanos fueron capturados por los ingleses. En 1823 arribó el primer cónsul de Estados Unidos a Valparaíso. En 1879 Chile se enfrentó a Perú y Bolivia en la Guerra del Pacífico y la política exterior d

e los Estados Unidos fue proclive a nuestros antagonistas.

En la historia de las relaciones chileno-estadounidense hubo, en el transcurso del siglo XIX, dos hechos que tensaron las relaciones entre ambos países. Sobre este tema entrevistamos al historiador Francisco Astudillo, especialista en el ámbito de la historia naval chilena.

-Se ha señalado que Chile habría impedido que en 1885 Estados Unidos invadiera Panamá, ¿qué ocurrió realmente?

-Panamá en 1885 se encontraba unido a Colombia, donde se generó un movimiento de separación, apoyado por Estados Unidos, quien envió unidades navales por ambos océanos para sitiar al país y controlar el cruce del istmo, aprovechando la disminución de las fuerzas colombianas en esa zona. Esto llevó una reacción de Chile de apoyar a Colombia, por lo que se envió a colaborar al crucero protegido Esmeralda, unidad que había llegado hace poco de Inglaterra, en donde había sido construido, por lo que era un poderoso buque, lo más moderno de este lado del Pacífico. Es así como se dirige hacia Panamá desde Valparaíso, pasando por el Callao, con la orden de impedir la separación. Llegó unos días después que se había solucionado el problema, quedando de manifiesto la preocupación de Chile en ayudar a otro país que tuviera problemas. Nuestro país no veía con buenos ojos a Estados Unidos, más considerando que había sentido más simpatía con el Perú y Bolivia en la Guerra del Pacífico.

Por una Pelea de Borrachos

-¿Cuál o cuáles fueron las consecuencias del incidente del crucero Baltimore en Valparaíso, el 16 de octubre de 1891?

-El incidente del Baltimore llevó a una casi guerra con los Estados Unidos, a raíz del mal manejo con que se llevó a cabo, tras una pelea callejera de un marino norteamericano y un porteño que termina enfrentando a dos países. En la pelea murieron dos marineros y hubo varios heridos norteamericanos. Por un lado, estaban los roces entre el embajador de Estados Unidos en Chile, Patrick Egan, que estaba solicitando los salvoconductos para los balmacedistas que habían sido derrotados y que se encontraban refugiados en su embajada, con el gobierno. El embajador era de origen irlandés y veía con malos ojos la influencia de Gran Bretaña en el mundo. El gobierno demoraba los salvoconductos aduciendo que los asilados conspiraban con el nuevo gobierno. El embajador Egan, quien asumiría la representación del capitán del Baltimore, inició un duro intercambio epistolar con el ministro de Relaciones Exteriores de Chile. La controversia se trasladó a Estados Unidos porque Egan recomendó al secretario de Estado entregar un ultimátum al gobierno de Chile. Agravó la crisis un mensaje donde el ministro Matta ordenaba al representante diplomático chileno en Washington hacer una presentación en términos bastante duros al gobierno estadounidense. Este suavizó el mensaje, pero sus ideas centrales fueron divulgadas en Santiago por el propio ministro. Entretanto, en Chile ocurrió una crisis de gabinete y Matta fue reemplazado por Luis Pereira Cotapos a contar del 31 de diciembre de 1891. El poco atinado mensaje de Matta llevó al presidente de Estados Unidos, Benjamin Harrison, a enviar una nota con características de ultimátum al gobierno chileno el 21 de enero de 1892 y a comunicar al Congreso de su país, el 25 de enero, los pasos que estaba dando su gobierno, que implicaba endurecer la relación sin mencionar la palabra guerra, aunque se estaban haciendo preparativos bélicos. Ese mismo día, el gobierno de Washington recibió una nota de su contraparte chilena en un tono conciliatorio, aceptando entrar en conversaciones para indemnizar a quienes se sentían afectados por lo ocurrido durante 1891. Esto desactivó la crisis y no hubo guerra.

"El incidente del Baltimore llevó a una casi guerra con los Estados Unidos, a raíz del mal manejo con que se llevó a cabo, tras una pelea callejera de un marino norteamericano y un porteño".

Francisco Astudillo, historiador

1823 arribó el primer cónsul de Estados Unidos a Valparaíso.