Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Vacaciones invernales parten con 74% de camas UCI pediátricas ocupadas

Seremi de Salud de Valparaíso aseguró que si bien el virus sincicial ha tenido una baja, se está monitoreando la influenza.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

En medio de las lluvias, la preocupación de la población se abocó, por estos días, al resguardo de sus familias, así como también de sus hogares, sin embargo, una vez estabilizado el clima e iniciadas las vacaciones de invierno de los más pequeños, la preocupación ha vuelto a enfocarse en las enfermedades respiratorias.

En ese contexto, y considerando los casos que conmovieron a la región, como también la necesidad de cuidarse en este invierno, la Seremi de Salud reveló el panorama actual del Gran Valparaíso: si bien la demanda de atenciones y hospitalizaciones por virus respiratorios ha disminuido, la influenza es quien mantiene en alerta a las autoridades y equipos médicos.

"En nuestra región hemos observado una baja considerable en el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) con un 39%, seguido por un 32% de Influenza A", precisó la seremi de Salud, Lorena Cofré.

"Si bien bajó la demanda de atenciones y hospitalizaciones por VRS, enfermedad que afecta principalmente a la población infantil menor de cinco años, estamos monitoreando el virus de la Influenza, que afecta principalmente a las personas mayores, embarazadas y enfermos crónicos, por ello nos hemos enfocado en la vacunación de este grupo, ya que la vacuna disminuye el riesgo de enfermar gravemente", agregó la autoridad sanitaria.

Camas críticas

En cuanto a las camas críticas, las cifras siguen siendo significativas, tanto en el área pediátrica como en la de adultos.

"Las camas críticas pediátricas y adultas en la región de Valparaíso alcanzan un 74,2% y 84,1% respectivamente, sin embargo esta cifra es dinámica. Le recordamos a la comunidad las medidas de prevención, como limpiar y ventilar los espacios cerrados, lavado frecuente de manos, taparse la boca al toser, usar mascarilla en lugares cerrados y no fumar", detalló Cofré.

"En caso de síntomas de enfermedades respiratorias, les pedimos hacer un buen uso de la Red Asistencial, asistiendo al Cesfam o Sapu más cercano en primera instancia", añadió a modo de recomendación.

¿posible peak?

Confirmando lo informado por la cartera regional, el doctor Ignacio de La Torre, presidente del Colegio Médico de Valparaíso, indicó que "de acuerdo al último informe epidemiológico del ministerio de Salud, es muy probable que estemos llegando efectivamente al peak de enfermedades respiratorias".

"Con el virus sincicial se ha apreciado una estabilización de los casos e incluso una ligera disminución. Esto también se ha visto acompañado de un menor número de hospitalizaciones en comparación a las cifras que llegamos a tener, pero todavía las consultas de urgencia y las hospitalizaciones son más que en un invierno cualquiera", indicó el doctor de La Torre.

En definitiva, subraya el experto, aún no hay que cantar victoria, ya que si bien "tenemos menos casos que hace dos semanas, la situación sigue siendo mucho más compleja que cualquier invierno precedente".

Sobre la intranquilidad, la atención apunta a la influenza, tal como adelantó la seremi: "Existe preocupación por el riesgo de que tengamos una siguiente ola de casos, ahora no por el respiratorio sincicial, sino que por la influenza y también porque en estos momentos estamos viendo un mayor número de adenovirus que lo que hayamos visto en inviernos anteriores", aseveró el representante del Colmed porteño.

84% de ocupación tienen las camas críticas de adultos en la Región de Valparaíso. Las pediátricas alcanzan un 74,2%.

Condenan a mamá consumidora de cocaína que intoxicó a su bebé

E-mail Compartir

La Corte Suprema acogió el recurso de nulidad deducido por la defensa y, en sentencia de reemplazo, condenó a una mujer viñamarina a la pena de 540 días de presidio efectivo, en calidad de autora del cuasidelito de homicidio de su hija lactante, ilícito cometido en enero de 2017. La menor murió intoxicada con cocaína.

En fallo unánime, la Segunda Sala del máximo tribunal, estableció que la sentencia impugnada, emitida por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Viña del Mar (15 años de presidio), incurrió en un yerro al condenar a la mujer por parricidio tras considerar que actuó en forma dolosa al amantar a su hija tras haber consumido cocaína.Según este fallo de primera instancia, la mujer actuó con dolo eventual, desde que suministró su propia leche materna a su hija, sabiendo los efectos que causaría en la salud de esta, y pese a haber sido educada en ese sentido por el personal de salud. No obstante, la Corte Suprema consideró que "conforme se desprende de las máximas de la experiencia, el amamantamiento de un recién nacido en sus primeros días de vida es una acción instintiva llevada a efecto por la madre en caso de llanto o incomodidad del niño o niña, que puede suscitarse reiteradamente en cortos espacios de tiempo y en variados horarios, inclusodormitando".