Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
Gobernador Rodrigo Mundaca, a dos años de haber asumido el cargo:

"Los delegados se pasan varios pueblos, incluso en sus propias atribuciones"

Jefe regional reconoce avances, como la descentralización de la inversión en la zona, pero aún falta avanzar en temas de competencias y destinación de recursos.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Este 14 de julio se cumplirán dos años desde que los gobernadores regionales asumieron sus cargos tras ser electos democráticamente en las urnas, un voto histórico para la cronología política chilena.

Respondiendo a esta responsabilidad encomendada, y a solo días de este nuevo aniversario, el gobernador Rodrigo Mundaca entregó su balance. En conversación con La Estrella, habló de los avances que ya están a la vista, como también reveló lo que aún falta por hacer.

Según detalló Mundaca, en esta administración regional la inversión aprobada ya ha superado los 213 mil millones de pesos, con más de 1.917 iniciativas en las 38 comunas de la zona.

"En Chile, después de 200 años, se escogieron democráticamente a las y los gobernadores regionales, en un proceso que es inédito en el país. El proceso de descentralización sigue siendo un proceso que amanece, un proceso que sigue siendo un niño con dientes de leche", subrayó, haciendo hincapié en que la tutela de la administración central aún pesa sobre las regiones.

"Nosotros administramos pero no formulamos política pública porque finalmente el gobierno central sigue manteniendo una relación tutelar con las regiones, a propósito de que se encuentra representado por los delegados regionales presidenciales (…) Ha sido un proceso difícil, de aprendizaje permanente, porque finalmente la descentralización tiene que ver con ceder poder y creo que ningún gobierno que está administrando el Estado le interesa ceder poder", agregó.

Mundaca asegura que pese a no tener "las competencias suficientes, sí estamos involucrados en todos los temas que son relevantes para la región. Hoy día si hay algo de lo cual tenemos que sentirnos satisfechos es que llevamos dos ejercicios presupuestarios de cumplimiento al 100%: todos los recursos se han dejado en la región".

Señales claras

Aludiendo a sus banderas de lucha, el gobernador asegura que lo que más destaca de estos dos años son las señales que se han dado en materia de agua y medioambiente.

"En materia de agua, los dos años que llevo al frente del Gobierno Regional hemos destinado más de 65 mil millones de pesos en proyecto vinculados con el tema hídrico; hemos financiado alcantarillados en las comunas de Santa María, San Esteban, Putaendo, San Antonio y Los Andes, además de sistema de agua potable rural en Cabildo", dijo.

Un punto que enorgullece a Mundaca es el haber "descentralizado la inversión, porque históricamente, con los intendentes designados de Santiago, la gran mayoría de la inversión pública se concentraba en Viña, Valparaíso, Quilpué, Villa Alemana y hoy la mayor cantidad de recursos la hemos puesto en el Aconcagua, por ejemplo, y eso también da cuenta de que la descentralización también opera a nivel de la región".

Lo que falta

En temáticas controversiales, Mundaca se refirió a la falta de recursos destinados desde el nivel central para las necesidades en salud y empleo, las que han debido ser cubiertas con fondos regionales en las últimas semanas.

"El Gobierno Regional tiene un convenio Gore-Minsal desde el año 2018 y yo llevo dos años al frente y todavía no conozco a la ministra de Salud y ese convenio establece una cartera de inversiones en materia de proyectos de salud, en infraestructura, equipamiento, construcción de centros de salud familiar, etcétera, y yo todavía no sé cuáles son las prioridades del gobierno central", reveló.

En materia de trabajo dijo: "Nosotros mantenemos los programas de Proempleo, hemos destinado más de 20 mil millones de pesos (…) y tampoco conozco a la ministra del Trabajo".

Obstaculiza

Finalmente, sobre la figura del delegado presidencial, el gobernador es claro: "La figura entrampa, dificulta y obstaculiza el proceso de descentralización".

"Lo que parece curioso es que el proyecto de terminar con los delegados regionales presidenciales se haya presentado un día antes de la cuenta presidencial de este año y sin la participación de los gobernadores, pero además también hay un compromiso presidencial de campaña que con el ejercicio del cargo se fue matizando, hasta enviar un muy mal proyecto, un proyecto que nos puso en colisión con el Gobierno", indicó.

"Los delegados, algunos de ellos, se pasan varios pueblos, incluso en sus propias atribuciones. Las atribuciones de los delegados tienen que ver con la emergencia, la seguridad y el tema migratorio, esas son sus funciones y de repente sus funciones las exceden con creces y entran en otras materias que no les corresponden. Finalmente los gobernadores regionales lo que estamos haciendo es administrando, pero los que implementan las políticas públicas son los delegados presidenciales, en circunstancias que la autoridad electa democráticamente somos las y los gobernadores", agregó.